Al hablar de Trastorno Mental (TM) nos referimos a una condición o enfermedad que se caracteriza por la presencia de una combinación de alteraciones en la percepción, en el curso y contenido de pensamiento, en las emociones y la conducta, que resulta en fallas en la forma en que los individuos afectados se relacionan a nivel interpersonal y con su entorno.
13 mayo 2018 |
Dentro de estos se encuentran, por ejemplo: la depresión, los trastornos de ansiedad, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, los trastornos del Neurodesarrollo (discapacidad intelectual, Trastorno del Espectro Autista), entre muchos otros.
Para que se den una idea de la problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente una de cada cuatro personas en el mundo presentará algún trastorno mental a lo largo de su vida. Los trastornos mentales son un problema de salud pública que representa el 30% de los problemas de salud no transmisibles, según la OMS.
La ignorancia de la gente y la historia de las formas de tratamientos de estas enfermedades, junto a la falsa creencia que son todas crónicas e incurables, han contribuido al desarrollo del estigma, incluyendo el más complejo e incisivo de todos: el autoestigma. La autoestima y desconfianza que el individuo tiene sobre sí mismo, va gradualmente creciendo, lo que obstaculiza la búsqueda de ayuda (se estima que cerca del 70% no reciben un tratamiento profesional adecuado); promueve el mal apego al tratamiento; provoca vergüenza; genera pesimismo sobre la recuperación; impacta de manera importante su percepción de calidad de vida.
¿Qué puedes hacer para empezar a desestigmatizar los trastornos mentales? Ante todo, estudiar y aprender sobre estas enfermedades y tener claro 3 mensajes claves: el primero, que los TM pueden ser tratados, segundo, que los TM tienen muchas caras y, por último, que los TM pueden afectar a cualquier persona.
Tenemos mucho que hacer para eliminar la estigmatización de estos pacientes, a nivel social, legal y sobre todo educativo para lograr este cambio, pero si cada uno de nosotros pone de su parte y empezamos a ayudar a estas personas, tendremos una mejor sociedad muy pronto.
Dr. Miguel Antonio Mayo
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.