La ingesta elevada de alimentos saludables, como el pescado azul y las legumbres frescas, está asociada al inicio tardío de la menopausia, según asegura el Journal of Epidemiology and Community Health.
02 mayo 2018 |
Citados por la publicación, investigadores de la Universidad de Leeds comprobaron, además, que un alto consumo de pasta refinada y arroz puede propiciar el cese anticipado de la menstruación en un año y medio.
Para tales conclusiones fueron entrevistadas más de 14 mil mujeres que viven en el Reino Unido, las cuales ofrecieron información sobre su historial, salud reproductiva y dieta alimentaria.
A los cuatro años los expertos realizaron encuestas de seguimiento y evaluaron los alimentos consumidos por quienes experimentaron el inicio de una menopausia natural en ese tiempo.
Más de 900 mujeres entre las edades de 40 y 65 habían experimentado un comienzo natural de la menopausia en el momento de la entrevista, lo cual significa que no habían tenido períodos menstruales durante al menos 12 meses consecutivos y esta no había sido provocada por eventos como cáncer, cirugía o tratamientos farmacéuticos.
La coautora del estudio, Janet Cade, dijo que la información recopilada es relevante, pues las mujeres que reciben la menopausia prematuramente tienen un mayor riesgo de osteoporosis y enfermedad cardíaca, mientras que las que lo atraviesan tarde tienen un mayor riesgo de cáncer de mama, útero y ovario.
Cade aseguró que una compresión clara de cómo la dieta afecta el inicio de la menopausia natural será muy beneficiosa para aquellos que ya están en riesgo o tienen antecedentes familiares de ciertas complicaciones relacionadas.
Advirtió, además, que el estudio es observacional y como tal no puede probar la causalidad pero sí confirmó la asociación entre alimentación saludable y menopausia natural.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.