El sudor es el producto de la transpiración, mecanismo natural de los mamíferos (entre estos, los humanos) para regular la temperatura corporal, pero también tiene otras funciones. A través de él se eliminan tóxicos del cuerpo (urea, amoniaco). Cuando el sudor se pone en contacto con el aire, se evapora y esto baja la temperatura (enfría) el cuerpo y de esta manera se mantiene la temperatura corporal constante.
23 abril 2018 |
Si se suda mucho, se puede deshidratar, por eso es importante hidratarse adecuadamente mientras se hace ejercicios y por eso se toma más agua cuando se está en días más calurosos. Esto es importante porque la deshidratación extrema puede causar la muerte. Hay que evitar tener sed, cuando se tiene sed, ya hay algún grado de deshidratación.
Entonces, hacer ejercicios con ropa de plástico o con manga larga NO es recomendable. Esto podría deshidratar a la persona y causarle más perjuicios que beneficios.
Hay dos mitos relacionados con el sudor y el ejercicio.
a. El que más suda, está en mejores condiciones físicas. FALSO. Una cosa no tiene nada que ver con la otra, de ser cierto, las personas que viven en climas templados jamás podrán alcanzar buenas condiciones físicas.
b. También está la creencia que si se suda más, se pierde más peso. Esto es cierto, pero a costa de pérdida de líquidos, los cuales hay que reponer por lo antes expuesto. Si no se repone, se puede afectar en forma severa la salud, inclusive se puede llegar a tener choque por calor y hasta la muerte.
Por lo tanto, al hacer ejercicios, use la ropa más cómoda y ligera posible y siempre manténgase bien hidratado. Si quiere usar ropa larga por el sol, es preferible aplicarse bloqueador solar y usar ropa ligera.
Miguel A. Mayo
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.