Prensa Online - PanamaOn

Salud

El sedentarismo se asocia con mortalidad cardiovascular en mayores

Científicos han demostrado que las personas de más de 65 años que pasan mucho tiempo sentados tienen un mayor riesgo de morir por causas cardiovasculares. Según sus estimaciones, cada incremento de una hora diaria de tiempo sentado se relaciona con un aumento del 6,4% de la probabilidad de morir por estos motivos. El estudio se publica en el American Journal of Preventive Medicine.

18 abril 2018 | Publicado : 17 abr 2018 - 10:39 | Actualizado: 18 abr 2018 - 01:15

Un excesivo tiempo sentado se ha asociado con el desarrollo de enfermedades como la hipertensión, la hipercolesterolemia o la diabetes, y con el aumento de la mortalidad. Por ello, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el IMDEA Alimentación y el CIBER de Epidemiología, han querido comprobar cómo la modificación del tiempo sentado se relaciona con la mortalidad por causas cardiovasculares en adultos mayores de 65 años.

En el estudio participaron 2.657 adultos de 65 o más años (1.682 mujeres) que en 2001 y 2003 reportaron cuánto tiempo permanecen sentados al día. Todos fueron seguidos durante una media de más de nueve años para saber la causa de muerte.

Así, los investigadores encontraron que, comparados con los que fueron consistentemente sedentarios, aquellos que mantuvieron niveles bajos de sedentarismo tenían un 33% menos de riesgo de muerte cardiovascular.

Según estimaciones del estudio, publicado en American Journal of Preventive Medicine, cada incremento de una hora diaria de tiempo sentado se relaciona con un aumento del 6,4% de la probabilidad de morir por causas cardiovasculares.

“Comprobamos además que los mayores que hacían suficiente actividad física y que redujeron su tiempo sentado tenían un 48% menos de probabilidad de morir por enfermedades cardiovasculares, cuando los comparamos con aquellos mayores inactivos y consistentemente sedentarios”, detalla David Martínez-Gómez, coautor del trabajo.

Cada incremento de una hora diaria de tiempo sentado se relaciona con un aumento del 6,4% de la probabilidad de morir por causas cardiovasculares

De esta manera, si se lograra que los mayores mantuvieran un nivel adecuado de actividad física y limitaran el tiempo que permanecen sentados, las muertes por causas cardiovasculares podrían reducirse considerablemente.

Según Verónica Cabanas-Sánchez, autora principal, “el tiempo sentado es un importante factor de riesgo de mortalidad cardiovascular en los mayores. Sin embargo, la epidemia del sedentarismo no solo afecta a la salud de los mayores. En proyectos anteriores hemos comprobado que el sedentarismo se asocia con factores de riesgo cardiovascular también en niños y adolescentes, incluso con su rendimiento académico”.

“Por tanto, debemos ser capaces de encontrar estrategias efectivas que provoquen un cambio en los estilos de vida de todos los segmentos de la población”, añade la experta.

Prevalencia en países desarrollados

Las enfermedades cardiovasculares, entre las que se incluyen las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades isquémicas y el infarto agudo de miocardio, son la principal causa de muerte en España. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, estas ocasionaron en 2016 el 29,17% de las muertes (119.778 casos), representando la primera causa de muerte entre las mujeres (31,98%) y la segunda entre los hombres (26,46%).

Los factores de riesgo modificables provocan un elevado porcentaje de las enfermedades cardiovasculares, lo que sugiere que la modificación de los estilos de vida provocaría un gran impacto en la prevención de este tipo de enfermedades.

Las conductas sedentarias, definidas como aquellas actividades asociadas a un gasto energético bajo (equivalente a una intensidad menor de 1,5 veces del gasto energético que tenemos en reposo), son altamente prevalentes en la mayoría de los países desarrollados, especialmente entre los mayores.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos