En general, en el mundo, la incidencia del tabaquismo ha disminuido. En Panamá, solo fuma el 6% de la población mayor de 15 años. Esto se ha logrado por leyes y campañas de concientización antitabaco, lideradas por la Organización Mundial de Salud (OMS). Esto sin duda, basado en la gran cantidad de enfermedades asociadas a la exposición directo o indirecta al humo de tabaco.
19 marzo 2018 |
Pero ahora, en el siglo XXI, ha surgido otro factor de riesgo que se asocia a muchas enfermedades y que se le ha llamado el “nuevo tabaquismo”, porque ha pasado a ocupar el puesto que dejó vacante el vicio de la planta del tabaco. Este es el sedentarismo. El modernismo ha traído como consecuencia, la inactividad física y con esto, el desarrollo de muchas enfermedades asociadas al hecho de no hacer ejercicios. Cuantas veces hemos escuchado de nuestro padres y abuelos que antes se comía grasa y “no pasaba nada”. Es cierto, la gran diferencia entre inicios del siglo XX y la actualidad, es que antes de caminaba mucho más, se trabajaba más en el campo y menos en oficinas. Las comodidades del desarrollo (carros, oficinas, comida chatarra, “deliveries”, etc), tienen consecuencias funestas para nuestra salud.
En otros artículos he comentado lo beneficioso que es hacer ejercicios como parte del estilo de vida. Realmente son inmensos y deberían formar parte de la vida de todos. No debemos ver el ejercicio como “una tarea”, ya que no lo haremos. Debemos convertirlo como parte de nuestro comportamiento (así como comemos, nos bañamos, etc).
En la administración se están adecuando parques para que la gente empiece y se mantenga haciendo ejercicios. Pero debemos caminar cada vez que tengamos la oportunidad. Hacerlo como una actividad familiar y así vamos acostumbrando a los niños a este tipo de actividad.
Estos beneficios no se obtienen al día difiriendo de empezar la rutina, sino, mucho tiempo después y se mantienen, mientras se practique el ejercicio. Algunos aparecen desde muy temprano, como el estado de ánimo, capacidad de trabajo y adquisición de conocimientos, otros, en fases más tardías, como el beneficio de protección cardiovascular.
Miguel A. Mayo
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.