En el marco de la conferencia “Farmacovigilancia y controles de medicamentos post-registro”, la empresa Absorption Systems Panamá llevó a cabo el lanzamiento del Sistema de Disolución y Absorción In Vitro (IDAS-2), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y la Fundación Ciudad del Saber.
17 marzo 2018 |
Dicho proyecto, que fue uno de los beneficiarios de la Convocatoria del Programa de Fomento a la Innovación Empresarial 2014 de la SENACYT, consiste en un dispositivo innovador para la evaluación concomitante de la disolución de medicamentos y la permeabilidad de los principios activos de los fármacos.
IDAS-2 es un modelo que permite realizar, de manera conjunta, ensayos de disolución de tabletas o cápsulas intactas (sin ser trituradas o procesadas) y de permeabilidad de los principios activos de los medicamentos, siendo esto algo novedoso y único en su mercado.
El Lic. Antonio Arias, Gerente General de Absorption Systems Panamá, la corporación científica líder en trabajos de demostración de bioequivalencia in vitro que desarrolló y patentó este sistema, explicó: “IDAS-2 ofrece grandes ventajas para entender mejor qué es lo que sucede en los procesos de absorción de medicamentos por vía intestinal, ya que no solamente se realizan experimentos de manera concomitante, sino también con medios biorrelevantes (como un estómago lleno o uno vacío) que son clave para entender qué le sucede a los medicamentos en presencia de comida o en condiciones de ayuno”.
El Dr. Víctor Sánchez Urrutia, Director de Innovación Empresarial de la SENACYT, afirmó: “La SENACYT, en su misión de convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá, respalda iniciativas innovadoras con el fin de fortalecer la competitividad de las empresas en Panamá a través de convocatorias públicas. Tal ha sido el caso del sistema IDAS-2, un dispositivo que tendrá un impacto social al facilitar la accesibilidad a medicamentos mejor diseñados y a un costo menor”.
La conferencia “Farmacovigilancia y controles de medicamentos post-registro” contó con la presencia de la Mgtr. Lisbeth Tristán, Directora Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (MINSA); el Lic. Pilar Alfredo Lagos, Coordinador de la Unidad de Medicamentos y otras Tecnologías Sanitarias de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, quienes expusieron sobre la importancia de entender la relación entre una estrategia nacional y regional de farmacovigilancia y la ejecución de controles de medicamentos post-registro para garantizar la calidad de los medicamentos que llegan a los pacientes.
Así mismo, el Lic. Román Añino, Farmacéutico de la Sección de Control de Calidad del Departamento de Farmacovigilancia de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del MINSA, presentó sobre el rol de los controles post-registro y su vínculo en un plan de farmacovigilancia nacional. De igual manera, la Mgtr. Blanca Gálvez, Investigadora Asociada de Absorption Systems Panamá, expuso el caso del fármaco amlodipino y la necesidad de que existan herramientas de análisis más relevantes.
La farmacovigilancia es uno de los elementos clave para la protección del paciente ante posibles eventos adversos de medicamentos, alertas sanitarias y otros, indica el Lic. Arias. “Cada año se pueden producir cientos o, incluso, miles de reportes que deben ser convenientemente atendidos, y para ello es primordial tener un capital humano bien entrenado, y contar con recursos tecnológicos que estén a la altura de las circunstancias”, destaca.
El Lic. Arias subraya que “IDAS-2 es un modelo que ha sido validado y patentado, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) lo está considerando seriamente como herramienta regulatoria a la hora del registro de productos farmacéuticos en Estados Unidos, lo que crea un importante hito en la transferencia de conocimiento sur-norte, mejores medicamentos y es una ayuda indiscutible a la competitividad de la industria farmacéutica en la región”.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.