Hablar de tres dimensiones o 3D casi siempre nos remite al cine y los espejuelos inventados con celofán rojo y azul; la imagen saliendo de la pantalla o la increíble sensación de estar dentro de ella.
04 marzo 2018 |
Y es que, sin duda, esta tecnología ha cobrado auge y aceptación en las últimas décadas, sobre todo en los videojuegos, el cine y la publicidad.
Sin embargo, su uso se extiende a otras áreas como la medicina con la innovadora impresión de órganos 3D.
Aunque anteriormente la técnica se utilizó para crear partes pequeñas del cuerpo humano como los dientes, los avances permiten aplicarlos en órganos más complejos.
La práctica se realiza en la Universidad de Rochester, al norte de Nueva York, donde se desarrolla el Modelo de Simulación Inanimada para el Aprendizaje de Experiencias Físicas (SIMPLE, por sus siglas en inglés), que ha perfeccionado este tipo de creaciones.
Una de sus últimas inventivas fue la incorporación de sangre artificial al órgano creado; lo cual le otorga mejor textura y un realismo sorprendente para la vista y el tacto.
El doctor Ahmed Ghazie, parte de este colectivo, explica que el objetivo de los órganos es estudiar las estructuras complicadas y practicar la intervención quirúrgica antes de enfrentarse a operaciones reales.
El hecho de proporcionarle la sangre, añade, es fundamental para el entrenamiento de los futuros médicos porque el sangrado es señal de un corte certero o equivocado. 'Esto es de gran ayuda para desarrollar la memoria más rápido, acercar a los estudiantes y cirujanos a la experiencia con un paciente real, evitar errores y complicaciones en la práctica. Así se pueden probar nuevos métodos de cirugías para generar la menor pérdida de sangre o simplemente perfeccionar los ya utilizados', asegura Gazhie.
UN PASO MÁS ALLÁ: EL IMPLANTE
Tanta aceptación tiene la práctica que algunos ya hablan de órganos para ser usados en trasplantes.
Un equipo de expertos del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa de California, también en Estados Unidos, esboza un nuevo sistema capaz de conseguir este propósito.
Anthony Atala, líder del grupo, asegura que el problema está en lograr que el órgano sintético a implantar tenga el tiempo suficiente como para vascularizar en el organismo de una persona.
Según investigaciones previas, las células se mantienen vivas mientras se encuentran en el biorreactor, pero cuando pasan al órgano tienden a morir porque les falta nutrición.
Para superar el obstáculo, ellos crearon una tecnología de impresión basada en un sistema de microcanales donde se instalan las células a utilizar. De esta forma se aseguran la permeabilidad de los nutrientes y el oxígeno.
Para lograr la nutrición de las células, los analistas crearon una tinta con abundante agua y crearon el plano de los microcanales para mantener la permeabilidad.
La práctica se realizó en ratones, a quienes se implantaron orejas reconstruidas a partir de células humanas y distintos tipos de materiales impresos en 3D. Dos meses después, el órgano sobrevivía y mostraba importantes signos de vascularización.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.