Prensa Online - PanamaOn

Salud

Videojuegos para mejorar la movilidad después de un ictus

Una investigación conjunta del centro de investigación vasco BCBL y el Imperial College de Londres revela que, tras un infarto cerebral, las lesiones en áreas que controlan la atención también causan problemas de motricidad. Los autores proponen complementar la fisioterapia con otro tipo de entrenamiento cognitivo, como los videojuegos.

13 febrero 2018 |

Las víctimas de infartos cerebrales que pierden una parte de la movilidad de su cuerpo se someten a tratamientos de fisioterapia, mientras que las terapias basadas en el entrenamiento de la atención se reservan para pacientes con trastornos cognitivos como dificultades del aprendizaje o de memoria.

Investigadores del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián y el Imperial Collegue de Londres han analizado durante más de tres años la arquitectura de las lesiones en el cerebro de pacientes con ictus. Su trabajo propone una nueva terapia para los problemas de movilidad que causan los ictus isquémicos.

El trabajo sugiere una nueva vía terapéutica que consiste en complementar los tratamientos físicos con terapias de carácter atencional

El estudio, publicado en la revista PNAS, ha abierto la puerta a una nueva vía terapéutica que consiste en complementar los tratamientos físicos que reciben estos pacientes con terapias de carácter atencional, como el trabajo con videojuegos.

Tras analizar con precisión los patrones de lesiones en el cerebro, los autores comprendieron mejor los problemas motrices que sufren los pacientes con infarto cerebral.

Según afirma el experto del BCBL David Soto, “los pacientes con lesiones en zonas de control de la atención del cerebro también tienen problemas en el control de la motricidad, incluso cuando el movimiento requerido por la tarea es muy simple”.

Los científicos se centraron en explorar el alcance y ubicación de las lesiones cerebrales de 167 pacientes de ictus durante más de tres años. A través de un ‘mapeo’ realizado con resonancia magnética, identificaron la parte afectada y el tipo y tamaño de la lesión, y analizaron la conectividad entre las diferentes zonas del cerebro.

A continuación, sometieron a los pacientes a diversas tareas motoras, algunas muy sencillas, como agarrar con fuerza un objeto. Tras las pruebas, los investigadores comprobaron que esas tareas quedaban “deterioradas” en aquellos pacientes que tenían lesiones en la zona del cerebro “involucrada” en la atención.

Nuevas vías terapéuticas

Los expertos subrayan la importancia de las partes atencionales del cerebro en el control del movimiento, lo que “puede también sugerir algunas vías terapéuticas”, como complementar “las terapias motoras basadas en fisioterapia con otro tipo de entrenamiento cognitivo que aumente la atención en los pacientes”. Un ejemplo sería el trabajo con videojuegos.

El siguiente paso será un ensayo clínico con pacientes que sufren trastornos motores por culpa de un ictus

David Soto explica que antes de este estudio se pensaba que el control del movimiento y el aspecto atencional eran “sistemas diferentes” con poca relación entre sí, y que los tratamientos habilitados para los pacientes con lesiones cognitivas podrían no servir para los que tenían problemas motrices. Sin embargo, las conclusiones de esta investigación han mostrado lo contrario.

“Tenemos que conocer primero cómo controla la atención y el movimiento nuestro cerebro para diseñar herramientas terapéuticas eficaces en pacientes con ictus y terapias específicas para cada individuo dependiendo de dónde se ha producido la lesión”, concluye Soto.

Para corroborar estos resultados, el siguiente paso será establecer un ensayo clínico con pacientes que sufren trastornos motores por culpa de un ictus y dividirlos en dos grupos: uno de ellos sometido a tratamiento con fisioterapia y el otro, con un entrenamiento cognitivo complementario.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos