Tener relaciones íntimas no solo nos da placer, sino que también puede ser beneficioso para nuestra salud mental y física.
23 enero 2018 | Publicado : 22 ene 2018 - 13:48 | Actualizado: 23 ene 2018 - 03:15
Dolores de cabeza
El sexo nos puede ayudar a aliviar los dolores de cabeza gracias a la liberación de la oxitocina y el aumento del nivel de endorfinas, que sirven como analgésico natural. Asimismo, después del coito, nuestros músculos se relajan de forma natural.
Enfermedades cardiovasculares
Durante el acto sexual, el corazón late más rápido, algo que aumenta el nivel de oxígeno en sangre y el flujo sanguíneo. Hacer el amor nos ayuda a reducir el riesgo de infarto y otras enfermedades cardíacas, así como a prevenir la trombosis.
Cáncer de próstata
El sexo también reduce el riesgo de padecer cáncer de próstata. Según los científicos, las eyaculaciones regulares —al menos cinco veces a la semana— previenen la aparición de posibles tumores malignos.
Insomnio
Hacer el amor también puede convertirse en una solución eficaz para las personas que no pueden dormir. Para acabar con la falta de sueño, simplemente es necesario tener sexo justo antes de dormir. La relajación que produce el orgasmo es equivalente a la de un somnífero.
Gripe
Una vida sexual activa nos puede proteger contra la gripe gracias a la producción de la llamada inmunoglobulina A durante el acto sexual.
Depresión
El sexo también es un antidepresivo natural, asimismo, ayuda a mejorar nuestra autoestima. La serotonina, que se produce en el cerebro durante el coito, reduce la tensión nerviosa. En lo que respecta al sexo oral, el semen contiene melatonina, serotonina y tirotropina, sustancias clave para combatir la depresión.
Enfermedades de la piel
La liberación de testosterona durante el coito rejuvenece la piel y la libra de toxinas, además de estimular la circulación sanguínea.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.