Prensa Online - PanamaOn

Salud

Azúcar en la sangre es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en Panamá

La diabetes mellitus, conocida como azúcar en la sangre, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en Panamá. El 14% de los adultos mayores de 40 años sufren de diabetes, según datos del Censo Nacional de Salud. Pero lo más importante es que puede ser prevenible o en el peor de los casos, detectada tempranamente. De ahí la importancia de que conozcas sus factores de riesgo y forma de prevenirla.

22 enero 2018 |

¿Qué es la diabetes?

Es una enfermedad que se caracteriza por la dificultad de las células del cuerpo en usar el azúcar que le llega a través de la sangre. Esto puede ser por falta de insulina o por resistencia a esta (no entra a las células del cuerpo). Como consecuencia, el azúcar se mantiene alta en sangre.

¿Es curable?

No. La diabetes no se cura, pero se puede controlar y lo más común es que cuando se comienza a tomar medicamentos, estos son para toda la vida, aunque pueden variar en dosis y el tipo de medicinas.

¿Cuál es el impacto en Panamá?

Alrededor del 9% de la población mayor de 18 años sufre de diabetes.

Según el Censo de Salud Preventiva, en Panamá, el 14% de la población mayor de 40 años sufre de diabetes. La mitad de estos no tienen síntomas. Esto es importante, ya que nos indica la necesidad de hacerse los exámenes, aunque no se tengan síntomas.

¿Qué órganos afecta?

Realmente todos, ya que el azúcar alta en la sangre llega a todos los órganos y los afecta, sobre todo los que son irrigados por arterias pequeñas o medianas (ojo, extremidades, corazón).

¿Cuáles son los síntomas?

Generalmente, la persona tiene mucha sed, come mucho y a pesar de esto, pierde peso inexplicablemente. Puede no haber síntomas en los primeros años, pero la afección en los órganos se presenta.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Hay factores no modificables como son la herencia y la edad; y otros que sí son modificables como la obesidad, la inactividad física y la alimentación.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Con un examen de sangre que se hace en ayunas.

¿Cuál es el tratamiento?

Es multifactorial. Para aquella persona que no produce insulina. El tratamiento es administrar insulina. Para los que tienen resistencia a esta, se da una medicina que aumenta la sensibilidad a esta (hace que la célula permita la entrada del azúcar).

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?

Son múltiples, la mayoría por obstrucción de las arterias. Mencionaré solo algunas: ceguera, necrosis de las extremidades (que requieren amputación), daño renal e infarto del corazón, entre otros.

¿Qué puedo hacer para cuidarme si ya soy diabético?

Debes llevar un estilo de vida saludable, caracterizado por alimentación baja en grasa y carbohidratos, ejercicios diarios, mantener el peso ideal y el perímetro abdominal por debajo de 102 cm en varones y 88 cm en mujeres.

Además, debes hacerte frecuentemente el examen de azúcar en la sangre en ayunas.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos