España ha vuelto a superar en 2017 su propio récord en donación y trasplantes de órganos y se mantiene como líder mundial durante 26 años consecutivos, al alcanzar "los mejores datos de su historia" con 46,9 donantes por millón de población (2.183 en total) y 5.259 trasplantes, según el balance anual de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
13 enero 2018 |
Estas cifras, en opinión de la ministra de Sanidad española, Dolors Montserrat, y la directora del organismo, Beatriz Domínguez-Gil, mantienen a España como líder mundial en donación y trasplantes, y ambas dirigentes califican los datos de "excepcionales". "Son los mejores de la historia", añaden.
En total, el año pasado se han realizado 3.269 trasplantes renales (+9 por ciento), 1.247 hepáticos (8 por ciento), 304 cardíacos (8 por ciento), 363 pulmonares (18 por ciento), 70 de páncreas (-4 por ciento) y ocho intestinales (+100 por ciento), señala la ONT.
Según la ONT, en los últimos tres años, la tasa de donación por millón de población ha aumentado en un 30 por ciento, y los datos de este año suponen que en 2017 cada día seis personas han donado sus órganos y se han realizado 14 trasplantes.
Para la ONT, este balance "histórico" responde a las medidas adoptadas por el sistema español de trasplantes para optimizar la donación de órganos, recogidas en la Estrategia 2015, entre las que destacan el fomento de la asistolia (parada cardíaca) con un total de 573 donantes, lo que supone un incremento del 16 por ciento y ya representan el 26 por ciento del total.
La ONT resalta que la lista de espera se reduce para todos los órgano a excepción del páncreas, y pasa de un total de 5.480 pacientes a finales de 2016, a 4.896 al término de 2017, de los que 74 son niños, en el que el pasado año se realizaron un total de 140 trasplantes infantiles.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.