Los estudios han demostrado que la ingesta de bebidas y alimentos con azúcares simples (dulces), son una fuente innecesaria de exceso de calorías, por lo tanto condicionan un aumento de peso que solo traerá problemas al individuo.
21 noviembre 2017 |
Los azúcares simples son aquellas que se absorben directamente de la sangre y por lo general ocasionan una elevación brusca de insulina (índice glucémico alto), lo que es perjudicial para la salud, ya que puede desencadenar resistencia a la insulina y todas sus consecuencias.
El consumo de azúcares simples, predispone a las personas a sufrir de obesidad, diabetes, Enfermedades cardiovasculares, algunos cánceres, hígado graso, enfermedad de Alzheimer, gota, deterioro de la cavidad bucal y otras más.
De ahí, que debemos empezar desde temprano en la vida, a evitar el exceso de azúcar en la dieta. En nuestro país, la mayor causa de muerte son las enfermedades no transmisibles (Enfermedades de Transmisión Social), determinadas en su mayoría, por dieta inadecuada e inactividad física.
Entre las estrategias importantes para evitar el exceso de azúcares simples están, en primer lugar, no añadir azúcar a las comidas, evitar los postres diariamente, comer frutas tropicales (sobre todo las de temporada), preferir los jugos naturales sobres los que están en conserva, aumentar la ingesta de vegetales y por supuesto hacer ejercicios diariamente.
A los niños, no les ponga dulces en las loncheras, deben acostumbrarse, desde temprano en la vida, a comer bajo en azucares.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.