Prensa Online - PanamaOn

RSC activa PTY

Fundación Citi y el Centro Nacional de Competitividad presentan el premio Citi Microempresas

El proyecto que la Fundación Citi lleva a cabo en 32 países a nivel mundial, entre ellos 13 de Latinoamérica, busca crear conciencia sobre la importancia e impacto de las microfinanzas en los países y promover el desarrollo de las microempresas.

17 diciembre 2018 |

Citi, a travcuyo obbetivo es acióamçáés de la Fundación Citi, y el Centro Nacional de Competitividad presentaron la onceava edición en Panamá del Premio Citi Microempresa para el Desarrollo (PREMIC 2018-2019), cuya finalidad es resaltar el rol de las microempresas y sus aportes al país, el papel de las Instituciones de Microfinanzas para impulsar tan importante sector y la relevancia del emprendimiento juvenil para el desarrollo del país.

El programa es una iniciativa global apoyada por Fundación Citi en más de 32 países en donde Citi opera, 13 de ellos en Latinoamérica, y nace en Panamá en 2007 Latinoamérica con los objetivos de:

  • Concienciar sobre el impulso que dan las microfinanzas en la creación y desarrollo de negocios.
  • Promover los emprendimientos juveniles, a través del apoyo financiero a las propuestas de negocios.
  • Fomentar la interacción de los actores del ecosistema para construir sectores financieros más abarcadores y sentar las bases de un floreciente sector microempresarial.

El Premio Citi Microempresa para el Desarrollo (PREMIC 2018-2019) brindará un total de 18 premios a 15 microempresas distintas por valor de B/.35,000.00, en las siguientes categorías:

  • Sector Económico Tradicional: 2 primeros lugares en el sector comercio, 2 primeros lugares en el sector industria y 2 primeros lugares en el sector servicio.
  • Sector Económico Innovador: 2 primeros lugares en el sector comercio, 2 primeros lugares en el sector industria y 2 primeros lugares en el sector servicio.
  • Premio Empresario PREMIC del Año: 1 primer lugar.
  • Premio a la Mujer Empresaria de la Microempresa
  • Premio al Negocio Verde
  • Finalistas: 3 finalistas

Además, se premiará con un reconocimiento no monetario a la institución financiera más innovadora; es decir, a aquella que cuente con un producto novedoso o procesos innovadores que permitan facilitar el acceso al crédito a los empresarios de la microempresa de forma tal que se les apoye en el desarrollo de su negocio.

Un año más PREMIC también contempla a los jóvenes de entre 18 y 29 años, que presenten propuestas de negocios innovadores y creativos con el objetivo de estimular su espíritu empresarial con cuatro premios a cuatro propuestas de negocios distintas, por un total de B/. 4,500.00.

El socio estratégico de esta alianza en pro de la microempresa panameña, la Universidad Tecnológica de Panamá, continuará su labor formativa, brindando talleres de capacitación empresarial para todos los postulantes al premio a nivel nacional.

Asimismo, 5 Instituciones de Micro finanzas estarán suscribiendo un acuerdo de colaboración con CNC con el fin de garantizar sus esfuerzos de promover el premio entre sus clientes. Estas son: Banco Delta, Centro Financiero Empresarial, Microserfin, Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales (Procaja) y Suma Financiera. También se firmaran convenios con las siguientes universidades que presentarán las ideas de negocio de sus estudiantes: Universidad de las Américas, Universidad Latina, Universidad Politécnica Internacional, Universidad Santa María la Antigua y Universidad Tecnológica Oteima. 

“Este año celebramos la onceava edición de PREMIC en donde estaremos entregando un total de B/. 35,000.00 y como parte de la estrategia enfocada en juventud tendremos jóvenes entre 18 y 29 años, que presentarán propuestas de negocios innovadores y creativos con el objetivo de estimular su espíritu empresarial con cuatro premios a cuatro propuestas de negocios distintas, por un total de B/. 4,500.00”, comentó Marcelo Gorrini, Director Ejecutivo Citi Panamá.

Por su parte el Ing. Gaspar García de Paredes, Director del Centro Nacional de Competitividad, destacó que “el programa busca resaltar el valioso aporte de los empresarios de la microempresa a la economía nacional y que día a día, sorteando un sinnúmero de obstáculos, contribuyen en la generación de ingresos y empleos para un gran número de personas, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los panameños”. 

Las aplicaciones de los empresarios de la microempresa deben ser presentadas por las instituciones de microfinanzas participantes hasta el 21 de febrero de 2019 en el correo electrónico premic@cncpanama.org o en la plataforma digital desarrollada para ello.

 

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX, en el marco del cooperativismo y el asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de economía social, por definición empresas socialmente responsables.

El concepto de responsabilidad social empresarial, tiene diversas acepciones, dependiendo de quien lo utilice. Las más holísticas y progresistas hacen referencia a que una empresa es socialmente responsable, cuando en su proceso de toma de decisiones valora el impacto de sus acciones en las comunidades, en los trabajadores y en el medio ambiente e incorpora efectivamente sus intereses en sus procesos y resultados.

Como se  mide la RSE

En la actualidad, el trabajo de los gobiernos e instituciones oficiales se centra en la difusión de la importancia de la RSC.22 Existen además numerosas propuestas de clasificar los distintos tipos de empresas, bien a partir de informes elaborados por las propias entidades o bien a través de la recopilación de noticias existentes sobre cuestiones relacionadas con la RSC de las empresas. No obstante, en la actualidad no existe un estándar aceptado para la medición de la RSC de las empresas.
El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana es una metodología de gestión y evaluación de la Sustentabilidad que se usa como herramienta de aprendizaje para empresas, permitiéndoles conocer el estado actual de sus políticas y programas de sustentabilidad


La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), para PanamaOn es de  vital  y  rigurosa importancia  por ello con este nuevo espacio estamos galardonando  a todas aquellas empresas que llevan una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de aquellas empresas y que  hace  una  labor impecable  en todos los  rincones  de nuestro pais. Generalmente con el objetivo de mejorar dìa a dìa su situación competitiva y valorativa como un plus añadido más allá del cumplimiento de las leyes y las normas.

Para PANAMAON la RSE debe ser parte del ADN de la empresas y debe ser impulsada desde la alta dirección y formando parte del proceso de toma de decisiones estratégicas de la compañía, teniendo en cuenta las expectativas de sus grupos de interés.
Su aplicación, considera una amplia gama de políticas, prácticas y programas a incorporar en todos los ámbitos y niveles de la operación empresarial.

Y  consideramos que los tres (3) elementos fundamentales para la creación de una Responsabilidad Social Empresarial exitosa:
1. Voluntariedad
2. Identidad y Sostenibilidad
3. Relación con los "grupos de interés"

Te invitamos a ejecutar RSE exitosas.










Eventos