• Antes de que finalice el 2025, más de 165 mil clientes de ENSA en las zonas de El Dorado, Tinajitas y Los Andes se beneficiarán de la primera fase de implementación de la operación automática en Panamá. • Al registrarse una interrupción, el tiempo de respuesta puede reducirse de hasta una hora a menos de tres minutos, dependiendo del tipo de incidencia y la zona.
20 octubre 2025 |
Gracias al sistema de redes inteligentes denominado Smart Grid, ENSA fortalece su infraestructura energética mediante la automatización avanzada, la cual detecta, aísla y corrige fallas eléctricas en tiempo real, mejorando significativamente la calidad del servicio para cientos de miles de clientes de su zona de concesión.
Una de las principales características de esta red inteligente es la capacidad de auto repararse. Gracias a la funcionalidad FLISR (Fault Location, Isolation, and Service Restoration), el sistema puede detectar una falla en segundos, aislarla y reconfigurarse para mantener el suministro eléctrico al mayor número posible de clientes, sin que sea necesaria la intervención en sitio de una cuadrilla o personal técnico.
Al registrarse una interrupción, el tiempo de respuesta puede reducirse de hasta una hora a menos de tres minutos, dependiendo del tipo de incidencia y la zona. Según cifras de ENSA, la confiabilidad del servicio mejoró un 10% entre junio de 2024 y julio de 2025. Además, la frecuencia y duración de las interrupciones se ha reducido, a pesar de que la cantidad de clientes ha crecido un 35% en los últimos 12 años.
El proyecto de automatización de la red de distribución eléctrica de ENSA consta de dos grandes etapas. La primera corresponde a la instalación de equipos con capacidad de operar automáticamente y/o de forma remota, la cual ya supera el 75% de cobertura y se espera completar en 2028.
La segunda etapa, contempla la implementación de una operación automática gestionada mediante inteligencia artificial, cuya primera fase entrará en funcionamiento a finales de 2025. Esta fase inicial beneficiará a más de 165,000 clientes —aproximadamente el 30% de los usuarios de ENSA— ubicados en la zona urbana de Panamá Centro, que comprende desde el centro comercial El Dorado hasta Villa Lucre, y desde Parque Lefevre hasta Las Cumbres, abarcando parte de los distritos de Panamá y San Miguelito.
“En un país donde el crecimiento urbano y la demanda energética no se detienen, una red eléctrica más inteligente no solo mejora el servicio, sino que también representa un paso firme hacia una infraestructura energética preparada para el futuro. ENSA, con esta iniciativa pionera en Panamá y la región, lidera ese camino, apostando por la tecnología al servicio de sus clientes”, manifestó Luis Méndez, vicepresidente de Ingeniería de ENSA.
Méndez detalló que “en los próximos 3 años ENSA proyecta completar el despliegue de equipos telecontrolados y automáticos en su área de concesión con el objetivo de maximizar la cantidad de operaciones remotas y/o automáticas. Este plan contempla más de 400 nuevos ITC (Interruptores Telecontrolado) y más de 700 REA (Reconector automático), todos programados entre 2026 y 2028”.
Otro componente clave del Smart Grid es la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI), con medidores inteligentes, que permiten desde mejorar la calidad de la lectura hasta monitorear el consumo en tiempo real, detectar fallas y brindar información útil y oportuna, tanto al sistema ADMS y al sistema de facturación de ENSA, como al cliente.
Próximamente, a través de la aplicación móvil de ENSA, los usuarios que tengan medidor inteligente podrán visualizar su consumo diario y gestionar de forma más eficiente su energía.
A la fecha, se encuentran en funcionamiento 160,000 medidores inteligentes AMI, que representan aproximadamente el 29% del total de clientes, distribuidos principalmente en zonas urbanas y áreas contiguas a las carreteras principales dentro de la concesión de ENSA.
Las zonas en proceso de implementación incluyen áreas como Costa Abajo (Colón), Coclesito, Pedro González, Puerto Obaldía, Cañitas-Aserradero y Santa Fé, entre otras.
En los últimos 10 años, ENSA ha destinado más de $13 millones de dólares en equipos y sistemas de software especializados (como el ADMS) como parte de su primera fase, y proyecta que entre 2026 y 2028 se invertirán otros 14.1 millones de dólares para completar la instalación de equipos en Panamá Norte, Este y Colón. ENSA es una empresa pionera en la transformación digital del sector con la visión de ser siempre reconocida por la calidad y confiabilidad del servicio que brinda y por su contribución al desarrollo sostenible de Panamá.
SOBRE ENSA
ENSA es un equipo humano de más de 720 colaboradores directos y 2 mil indirectos encargado de distribuir y comercializar energía eléctrica a más de 535 mil clientes en Panamá Este, Colón, Darién, Comarca Guna Yala y las islas del Pacífico. Su zona de concesión representa el 41% de clientes de energía eléctrica del país, con una población de 1.8 millones de personas y un territorio de servicio de 29 mil kilómetros cuadrados con 13,500 km de líneas de distribución. ENSA es una filial de Grupo EPM.


Nuestra Visión
Si se los compara con otros biomas, los humedales hacen una contribución significativamente alta a la biodiversidad mundial. Sin embargo, la tasa de pérdida y deterioro de los humedales se está acelerando en muchas regiones del mundo. Las acciones para la conservación y uso racional de los humedales pueden hacer una contribución significativa a la conservación de la biodiversidad, al desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza, mediante la salvaguarda de las especies que dependen de los humedales, de recursos hídricos de mucho valor, y de otros productos y servicios de los humedales.
Creemos que el bienestar espiritual, físico, cultural y económico de la gente depende de la salvaguarda y restauración de los humedales a nivel mundial. Consideramos que se le debe otorgar una mayor preeminencia a su conservación y uso racional como una contribución al desarrollo sostenible. Son necesarias una mejor gobernanza y acciones concertadas por parte de todos los sectores sociales, desde el nivel mundial al local, para mantener los humedales y su variedad de valores y servicios, para las generaciones presentes y futuras.
Nuestra visión a largo plazo es que los humedales y los recursos hídricos se conservan y gestionan teniendo en cuenta toda la gama de sus valores y servicios, para beneficio de la biodiversidad y del bienestar humano.
Valores básicos
En el trabajo a través de todas nuestras oficinas y con nuestros asociados mantenemos los siguientes valores básicos:
Nuestro trabajo tiene validez a nivel mundial
Nuestro trabajo tiene sólidas bases científicas e incorpora el conocimiento tradicional
Trabajamos mediante asociaciones y con una amplia gama de distintos sectores
Respetamos los valores tradicionales
Trabajamos de manera transparente y rendimos cuenta de lo que hacemos.
Julio Montes de Oca, Jefe de la Oficina Regional en Panamá