Zulay Rodríguez haciendo uso de la iniciativa legislativa que me confiere la Constitución de la República y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, de conformidad con el artículo 108, actuando en su calidad de Diputada de la República, presentó en el día de hoy al Pleno de esta Asamblea Nacional el Anteproyecto de Ley, POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN MEDIDAS TRANSITORIAS Y URGENTES PARA EL RESCATE DEL SECTOR AGROPECUARIO.
24 julio 2018 |
En su exposición de motivos, manifiesta que El sector agropecuario es el medio de producción que más impacta a la familia panameña y al desarrollo del empleo, pero contradictoriamente es el más abandonado por la acción de gobierno. Los intereses económicos de importadores y mercaderes que tradicionalmente invierten fuertes sumas de dinero en campañas políticas presidenciales, desde hace ya varias administraciones han tomado total control de la acción de gobierno, anulando todo esfuerzo por desarrollar al sector agropecuario para favorecer sus negociados, convirtiendo a Panamá en un país importador de comida. Hoy día sufren hambre los que antes producían la comida para todos.
La acción de gobierno se caracteriza por la indolencia, la apatía y el poco me importa. Sacrificando a los productores nacionales, aquí se han hecho fortunas con la corrupción de las importaciones. Es importante recalcar que los Tratados de Libre Comercio (OMC), las autoridades que estuvieron presentes, o, porque otras renunciaron en el 2006, y no lucharon por los productores nacionales, dejándolos en la indefensión, y permitieron que negociaran los Tratados solo a favor o ventaja de una parte, para los de afuera, los importadores. Una mala negociación, que hoy, 20 años después, ahora pagan las consecuencias los productores nacionales porque dejaron el mercado nacional abierto a las importaciones desmedidas, que ha tenido como resultado que los productores hoy estén quebrados, y, que la población no tenga acceso a comida ni barata ni sana, que se traducen también en altos costos para los consumidores.
Todos sabemos que Panamá en el TLC renunció al PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD y no realiza los exámenes para determinar la calidad de los alimentos. Sin embargo, los países de afuera, si lo hacen para ayudar a sus productores, en cambio Panamá no puede realizarlo en los otros países porque esos mismos países se lo prohíben, por tanto, los demás países exportadores pueden exportar alimentos que incluso ponen en peligro la salud de los panameños y no existe impedimento para que traigan los alimentos que les dé la gana. Los demás países nos exportan sus enfermedades (alimentos transgénicos que no pueden 2 venderse en sus países de origen porque están prohibidos) porque ponen en riesgo la salud humana, en cambio, en Panamá permiten que nos importen todas clases de alimentos, sin verificar su control de calidad. No hay barreras sanitarias. Ni piden etiquetado en el idioma español.
En el Sector Agropecuario debe existir la libre oferta y demanda, en cambio, protegen los Oligopolios y Monopolios que nos encarecen todo y han desmembrado el sector agropecuario a base de negociaciones, pactos, dinero y coimas, por eso es importante generar conciencia, de que existe la necesidad de tener un sector agropecuario fuerte, que genera empleos y comida barata para todos. Se pretende que el sector terciario resuelva la economía del país, sin embargo, no han resuelto la falta de empleo y el incremento del desempleo, y en esa idea, el mejor ejemplo se encuentra en la provincia de Colón, Panamá, Arraiján, La Chorrera y el Distrito de San Miguelito. El Sector Terciario no ha beneficiado a ninguna de estas comunidades.
Los ingresos del Canal de Panamá, en estos momentos, están mal distribuidos, porque ni siquiera sabemos cómo los están distribuyendo, porque la productividad solo se ve para un solo grupo de personas y han dejado de lado generar más riqueza y productividad a través de otros sectores, como el sector agropecuario. No podemos permitir que otros países nos impongan sus reglas y su sistema sanitario. Otros países defienden a sus productores y producen su propia comida. En Costa Rica el 55% de la producción rural se dedica al Agro y tienen una buena distribución de la riqueza. Chiriquí, Azuero, Los Santos, Herrera, Darién, Coclé, las Provincias Centrales son los que producen la comida que Panamá consume. No se dan cuenta que el sector agropecuario genera paz y estabilidad al país. Hay que salir del círculo errado que el Agro significa pobreza. Hay que lograr no solo levantar la dignidad del productor nacional, sino que el Agro genera prosperidad, riqueza y empleo para el país. Si invertimos y fortalecemos al Agro, creamos trabajos, empleos y la inversión y capital se quedan en el país. Los importadores no contemplan la salud humana, solo obtener ganancias para cuatro o unos pocos que negocian entre ellos y no les interesa el desarrollo de los productores.
No contemplan medidas fitosanitarias ni de salubridad. AUPSA usurpa las funciones de sanidad vegetal del MIDA y de sanidad animal del MINSA. El MIDA ha sido desmembrado por la AUPSA. No tienen laboratorios para determinar si los alimentos que vienen de afuera afectan la salud humana. Por eso es importante separar la parte política de la parte agropecuaria porque debemos dejar de lado los egoísmos y que luchen por los intereses de todos (productores y consumidores). Es urgente e indispensable que pongamos un alto a la desidia y tomemos acciones radicales y urgentes para rescatar al sector agropecuario. Este proyecto de ley también propicia el financiamiento inmediato sin intereses. Evita que pese a existir garantías reales, los préstamos al sector agropecuario sean negados por malas referencias de crédito.
Además, osibilita que todas las importaciones de maquinarias, equipos e insumos sean libres de impuestos y que les devuelvan a los productores los impuestos que pagan por combustibles, con lo cual se le da a este sector los mismos beneficios que esta Asamblea ha aprobado en los Contratos Leyes de construcción de Puertos, porque no es posible que el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) en vez de apoyar a los productores con préstamos blandos para el sector agropecuario lo que hace es comprar los créditos a la banca privada.
En este Proyecto se eliminan las importaciones en beneficio de terceristas para acabar con la corrupción rampante que perjudica al sector. 3 Se trasladan hacia el centro del País las dependencias e instituciones vinculadas al sector y se dan los pasos iniciales para la creación de zonas francas agropecuarias en varias provincias y de una Ciudad del Saber Agropecuario en la Provincia de Chiriquí.
Provincia de Herrera
Provincia de Herrera. Su capital es Chitré y tiene 6 distritos: Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y Santa María. Posee 44 corregimientos.
Habitantes: 107 911 habitantes (censo 2010).
Extensión: 2 340,7 km².