Prensa Online - PanamaOn

En femenino

Informalidad laboral afecta más a las mujeres

En Panamá hay unos 777 mil panameños que están en el trabajo informal y de ese grupo el 53.8% son mujeres, afirmó Irma Tuñón Berrocal, vicepresidenta del Consejo Nacional de la Mujer (Conamu), durante la sexta reunión ordinaria que realizó recientemente este órgano en la sede del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

26 octubre 2021 |

En el encuentro, que fue presidido por la ministra María Inés Castillo y también presidenta del Conamu, la expositora Tuñón Berrocal debatió sobre la informalidad de la mujer en la seguridad social, asegurando que esta lamentable condición ha ido creciendo en Panamá desde el año 2011 y se ha agudizado con la pandemia de la Covid-19.

La expositora aludió que las mujeres son las que más se están viendo afectadas por esta situación porque no están protegidas por el paragua de la seguridad social, ya que no cotizan por estar en la informalidad.

En este caso “usted se llama independiente no contributivo porque no recibe ingresos. Cuando usted recibe ingreso usted se llama independiente contributivo (es decir) que contribuye, paga al Fisco o a la Dirección General de Ingresos, pero también paga a la Caja de Seguro Social (CSS)”, explicó la también representante del Foro de Mujer y Desarrollo.

Recordó que hay un modelo en la CSS donde la persona puede pagar el seguro de manera voluntaria, pero donde tiene que decidir si se paga a la salud o una pensión cuando ya se tenga la edad. “Todos estos mecanismos hay que conocerlos porque la Ley 51 en su artículo 77 le exige a la CSS que tiene que promover la seguridad social en este país”, adujo la activista.

Tuñón Berrocal, quien también forma parte del diálogo por la CSS, afirmó que la entidad de seguridad social tiene que promover que las personas reciban una contribución salarial, por lo que hay que trabajar una política de empleo para empoderar a la mujer para que tenga acceso a una pensión justa.

La expositora igualmente destacó que en Panamá hay 16 mil personas que ganan menos de 200 balboas en sus pensiones de seguridad social y que generalmente pertenecen a los sectores domésticos, pesca y rurales.

En la reunión ordinaria del Conamu también estuvo como expositora Elia López de Tulipano, expresidenta y fundadora del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, quien abordó la paridad de género dentro de las reformas electorales, un tema sensitivo cuando fue discutido en la Asamblea Nacional de Diputados y el cual no logró el consenso general en el hemiciclo parlamentario.

Para Tulipano, el tema de la paridad de género no sólo debe estar incluido e implementado en el Código Electoral, sino dentro de todo proceso interno de cada partido político.

En este sentido, planteó que hay que impulsar medidas para lograr que más mujeres logren estar en las contiendas electorales y dentro de la estructura orgánica de los partidos políticos, para que a la hora de la toma de decisiones internas del colectivo estén allí para contribuir efectivamente a esa democracia esperada.

El Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, al igual que otras organizaciones similares, aspira a que haya igualdad de derecho y que un 50% de mujeres participen en las postulaciones generales electorales, de tal manera que el ciudadano al ejercer su derecho al voto tenga una oferta electoral amplía para lograr una mejor decisión por el país.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.

Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.

Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos,  fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.




Eventos