Prensa Online - PanamaOn

En femenino

Nueva publicación del BID se centra en cerrar brechas de género en el mundo laboral

La publicación realiza un diagnóstico sobre las brechas de género en la región de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana y brinda recomendaciones para aumentar la participación laboral femenina y los ingresos de las mujeres.

02 octubre 2021 | Publicado : 01 oct 2021 - 03:47 | Actualizado: 02 oct 2021 - 08:07

La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral en Centroamérica, Panamá y República Dominicana ha venido aumentando en los últimos 20 años. No obstante, se encuentra por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (ALC), y muy por debajo de la de los hombres. Este es uno de los temas que señala la nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo: Cerrando brechas de género en el mundo del trabajo, Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana , el cual responde al compromiso del BID y su Visión 2025 de incorporar la perspectiva de género en sus iniciativas y a ser líder en garantizar acceso y oportunidades financieras para todas las personas. 
 
El informe menciona que el rezago de las mujeres en el ámbito laboral se refleja en mayor informalidad y menor remuneración, así como menos horas trabajadas y pocos puestos gerenciales o de liderazgo político.
 
“En el BID sabemos que sin participación laboral de las mujeres no hay desarrollo sostenible de la región. Las brechas de género que afectan a Latinoamérica y el Caribe son multidimensionales, y así deben ser las políticas y soluciones que impulsemos para garantizar el crecimiento del empleo, y particularmente del empleo femenino”, explicó el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.
     
Un aspecto importante que resalta la publicación está relacionado con la pandemia del COVID-19, la cual agravó la situación del empleo femenino en los campos de la salud, la educación, el comercio y los servicios. Una gran proporción de mujeres trabaja en la economía informal y no cuentan con redes de protección social ante el desempleo. Además, las medidas de cierre de guarderías y escuelas, así como el aislamiento, influyen en una sobrecarga de trabajo no remunerado y violencia doméstica. 
 
En la región, el rezago en la participación laboral femenina se conforma a lo largo del ciclo de vida de las mujeres y depende de múltiples factores. Al inicio de la vida, en la etapa de acumulación de capital humano; posteriormente influyen las decisiones de conformación de familia; y finalmente el contexto institucional y sociocultural.
 
En el periodo de acumulación de capital humano de las mujeres, dos factores relevantes son el rezago en educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) y el embarazo adolescente. La mayor escolaridad de las mujeres ha cerrado parte de las brechas de género en el sistema educativo y al mismo tiempo ha reducido las del mercado laboral. No obstante, persiste una menor proporción de mujeres que de hombres que seleccionan carreras STEM y que continúan estudios de maestría y doctorado, lo que limita la obtención de mejores salarios.
 
El informe menciona que muchas mujeres abandonan la escolaridad a edades tempranas, y entre las razones destaca el embarazo adolescente, el cual refuerza el ciclo de pobreza. Varios países de Centroamérica registran tasas de embarazo adolescente entre las más altas de ALC. Una red de educación que llegue a zonas rezagadas y contenga un enfoque de género en sus programas y mejora docente contribuiría a mitigar esta problemática.
 
En relación con la conformación de familia, la vida en pareja -en especial un inicio temprano de esta-, y la maternidad, así como la distribución de las actividades no remuneradas dentro del hogar, reducen la oferta laboral de las mujeres en la región. 
 
El contexto institucional de los países y los estereotipos culturales inciden en gran medida en la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Lo facilitan, derechos laborales que promueven la igualdad, y una política fiscal con enfoque de género que apoye el gasto en protección social
 
El BID ha venido implementando acciones para cerrar las brechas de género a lo largo de las diferentes etapas en la vida de las mujeres. Esto se ha reflejado en que haya implementado medidas con enfoque de género en 38% de sus operaciones en la región, y desarrollado intervenciones integrales como Ciudad Mujer.
 
Promover la incorporación de las mujeres al mercado laboral requiere medidas a lo largo de sus diferentes etapas en la vida, como su formación educativa, la conformación de familia, y su entrada al mercado laboral, además de promover un entorno más favorable mediante una mayor equidad en las leyes y menos estereotipos de género.
 
Estas son algunas de las conclusiones del informe sobre las brechas de género que enfrentan las mujeres en la región en su incorporación a la actividad económica e invita a la reflexión sobre qué medidas pueden ayudar a cerrar dichas brechas y apoyar el desarrollo de los países.
 
Descarga aquí la publicación “Cerrando brechas de género en el mundo del trabajo. Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana”. 

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.

Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.

Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos,  fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.




Eventos