En este sentido, debemos destacarle que es la primera vez que de manera histórica la República de Panamá acoge a tan importante sesión de Estados Parte en materia de derechos de las mujeres, que contará con la participación de 34 Ministras de la Mujer de América Latina y el Caribe, así como autoridades al más alto nivel tanto nacionales e internacionales competentes en esta materia, además de expertas del CEVI.
29 noviembre 2017 |
“Ambas son instancias del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará (suscrita en Brasil) y monitorean avances de este instrumento. Uno es técnico y el otro político. Uno evalúa y hace recomendaciones, el otro define políticas públicas contra la violencia a la mujer”. explicó Liriola Leoteau, Directora General del INAMU.
El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI, responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención.
Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, y ejercen sus funciones a título personal.
Las responsabilidades del Comité de Expertas incluyen: elaborar y circular el cuestionario sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará, evaluar las respuestas de los Estados Parte y formular recomendaciones para fortalecer la implementación de la Convención, elaborar los informes nacionales y el Informe Hemisférico consolidado, identificar y circular los indicadores de seguimiento de las recomendaciones y elaborar el informe de seguimiento.
Estos espacios de reflexión y debate contribuirán a facilitar los acuerdos para el impulso de una Ley Modelo Regional contra los Femicidios, la implementación de la Declaración contra la Violencia Política en contra de las Mujeres, así como a situar temas emergentes sobre la violencia en la población juvenil.
De significativa importancia será la presentación oficial del Tercer Informe Hemisférico de Expertas sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará que examine la prevención de la violencia contra las mujeres en las Américas y que incluye un diagnóstico sobre los esfuerzos de los Estados Parte de la Convención.
La Séptima Conferencia de los Estados Parte, será el 29 y 30 en el Hotel Sheraton. El acto inaugural contará con la presencia de la Vicepresidenta y Canciller, S.E. Isabel de Saint Malo de Alvarado y autoridades nacionales.
Leoteau manifestó que con la realización de estas reuniones el Instituto Nacional de la Mujer de Panamá cumple la deuda histórica de elevar el nombre de la primera abogada panameña, Clara González, como una de las mujeres fundadoras de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), hace casi 90 años, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recordado el 25 de noviembre de cada año.
Cabe destacar que en el marco de la Séptima Conferencia, se darán otros eventos paralelos como la reunión de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA/SICA) y la Sociedad Civil para la Presentación del Informe Nacional Clara González, situación de la mujer en Panamá.
“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.
Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.
Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos, fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.