Credicorp, grupo financiero con presencia en Perú, Panamá y otros países de la región, presentó la cuarta edición de su estudio «Brechas de Género en la Inclusión Financiera», realizado a través de su think tank Banco de Ideas Credicorp.
01 abril 2025 |
El informe también muestra un crecimiento de cinco puntos porcentuales en la participación de mujeres en el nivel avanzado de inclusión financiera, que pasó de 33% en 2023 a 38% en 2024. En contraste, el porcentaje de hombres en este nivel subió del 38% al 56% en el mismo periodo.
A pesar de estos avances, el estudio resalta que aún existen oportunidades de mejora en áreas como la tenencia de productos financieros. Alrededor de un 30% de las mujeres en Panamá posee una tarjeta de crédito, lo que sugiere que hay espacio para un mayor acceso a estos productos.
«Panamá ha venido mostrando una mejora sostenida en la inclusión financiera, lo que se refleja en la creciente proporción de mujeres que alcanza el nivel más alto de inclusión financiera. No obstante, las brechas de género persisten en el país, lo que requiere de acciones específicas para promover el ingreso de las mismas al sistema financiero en igualdad de condiciones», indicó Mariana Gómez, Líder del Programa de Equidad en Credicorp.
El estudio también destacó que el emprendimiento es un factor clave para impulsar la inclusión financiera de las mujeres. Sin embargo, el informe señala que persisten barreras importantes. Dentro del nivel avanzado de inclusión financiera, el 27% de las mujeres son emprendedoras, mientras que el 22% no lo son, lo que genera una brecha de 5 puntos porcentuales entre estos grupos. Además, el 62% de las emprendedoras no cuenta con ningún tipo de crédito formal, frente al 67% de las no emprendedoras, lo que limita la capacidad de crecimiento económico de ambos grupos.
A nivel regional, el estudio revela una mejora general en la inclusión financiera. En la primera edición del IIF en 2021, el 56% de las mujeres se encontraba en el nivel más bajo de inclusión financiera. Para 2024, esta cifra disminuyó al 36%. Sin embargo, la brecha de género sigue siendo un reto, ya que solo el 24% de las mujeres alcanzó el nivel más alto de inclusión financiera, en comparación con el 32% de los hombres.
“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.
Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.
Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos, fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.