Una nueva alarma de salud creó en Panamá la detección de un brote de encefalitis equina en caballos, a la que se sumaron dos nuevos casos positivos en la central provincia de Herrera, aseguraron autoridades.
05 agosto 2016 | Publicado : 05 ago 2016 - 03:23 | Actualizado: 05 ago 2016 - 04:29
Esto ocurre apenas unos días después de confirmar en laboratorios 20 muertes de ejemplares afectados por la enfermedad en la vecina provincia de Coclé, con una cepa similar a los primeros infestados en el país en junio pasado en Darién, territorio fronterizo con Colombia.
El virus se trasmitió a humanos en la propia zona selvática darienita y a mediados de julio anterior dos niños fueron atendidos en el principal hospital infantil del país, de los cuales, el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó el diagnóstico de la dolencia, al tiempo que analizan a otros dos pacientes sospechosos.
Dídimo Fernández, padre de uno de los niños que murió hace 10 años supuestamente por similar enfermedad en esa misma zona, dijo al diario La Prensa que estos brotes dejaron varias muertes en la región, y que solo en su comunidad fallecieron siete personas.
Tras la primera alarma, Carmela Chapman epidemióloga de la región de Salud de Darién advirtió de que no se debe alarmar a la población sobre un brote que aún no ha sido confirmado, dijo antes de que los laboratorios reafirmaran la presencia de Encefalitis Equina del Este (EEEV, por su sigla en inglés).
No obstante, la especialista aseveró que "en cuanto se conozcan los resultados, iniciaremos las campañas de prevención y control de vectores en las comunidades, como de vigilancia epidemiológica para evitar que se registren casos en seres humanos".
Aunque no se conoce inmunización para personas, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) promueve la vacunación a la masa de équidos del país, para evitar la propagación de la dolencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el virus EEEV de la familia Togaviridae, género Alphavirus, se aisló por primera vez en 1933 y es una entidad zoonótica de origen viral, transmitida a los humanos por picadura de mosquitos infectados, de las especies Culex spp., Culiseta spp. y Aedes (Ochlerotatus).
Es una enfermedad endémica de la región americana, con amplia presencia en Estados Unidos, Canadá, Caribe, Centroamérica y el norte de Suramérica, además su reservorio son las aves, según la OMS.
El modo de trasmisión tal vez explica que los primeros casos de ejemplares infestados en las provincias centrales fueron detectados en sectores cercanos a manglares, confirmó Alcides Miranda, del Departamento de Salud Animal del Mida.
Fiestas patronales que se realizan esta semana en comunidades de la zona central afectada recibieron restricciones de realizar las habituales cabalgatas en las mismas, a fin de evitar la propagación del virus
Provincia de Darién
Provincia del Darien. Su capital es La Palma y es la provincia más grande y la menos poblada. Tiene dos distritos: Chepigana y Pinogana.
Habitantes: 46 951 habitantes (censo 2010).
Extensión: 11 896,5 km².