El III Congreso Nacional de Afrodescendientes con el tema “Aportes de los afrodescendientes en América Latina” organizado por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Chiriquí, se realizará del 29 de mayo al 2 de junio de 2023. El mismo se llevará a cabo de forma híbrida, teniendo una parte presencial de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y virtual de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
27 abril 2023 |
Además, en los pasillos frente al auditorio Elsa Estela Real , se efectuará un Festival Gastronómico y Feria de artesanías, de forma simultánea, habrá puntos culturales por parte de las diferentes vicerrectorías de la UNACHI; donde se espera la asistencia no solamente de los estamentos universitarios, sino también invitados especiales, miembros de diferentes instituciones culturales y personas que están interesadas en formarse académicamente.
Con la situación actual de Panamá, como parte del corredor centroamericano para los migrantes, la Licda. Lourdes Serrano, psicóloga del IICS menciona la necesidad de abordar las situaciones a las que son sometidos los migrantes afrodescendientes, mismos que se presentarán en este congreso “La migración va a ser un punto de lanza dentro del Congreso de Afrodescendientes. El paso por la selva del Darién, ha tenido un impacto increíble dentro de la vida de todos los panameños que hemos visto un aumento en los últimos años de mucha población negra en nuestra provincia. Algunos lo toman a bien mientras otros mal, pero aprender a manejarlo desde nuestros conocimientos actuales es precisamente lo que se va a analizar durante todo el congreso”.
Igualmente la Licda. Serrano, exhorta a todos los interesados a participar en todas las actividades que se desarrollaran. Las personas interesadas pueden ingresar al siguiente formulario: https://acortar.link/4H5nA5 e inscribirse, los costos son: 10.00 B/. estudiantes, 15.00 B/. administrativos de UNACHI, 25.00 B/. para docentes de UNACHI y 30.00 B/. para el público externo. Para formalizar el proceso de inscripción debe llenar el formulario con los datos solicitados en el mismo y colocando el número de recibo que le fue expedido en caja e inmediatamente va a estar inscrito en el congreso.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.