Entre los meses de enero y septiembre del presente año, el Ministerio de Salud instruyó en Chiriquí a nueve mil 125 manipuladores de alimentos, a 714 manejadores de desechos hospitalarios y a una cantidad menor de operarios de salas de belleza, hoteles y expendios de productos agropecuarios, informó el director del Centro de Capacitación de Manipuladores de Alimentos, Roberto Guerra.
18 octubre 2022 |
Guerra confirmó el creciente interés de la población en obtener la certificación de buena salud (carné blanco) y la instrucción sanitaria (carné verde), requisitos indispensables para participar en actividades económicas relacionadas al procesamiento y expendio de alimentos.
“Hemos logrado avances importantes en la capacitación de manipuladores de alimentos; pero el control más importante lo debe ejercer cada consumidor, al exigir que los expendios y operarios cumplan las medidas de bioseguridad y las normas sanitarias creadas para velar por su salud”, manifestó Guerra.
El pasado mes se capacitaron a mil 140 manipuladores y a 101 manejadores de desechos hospitalarios, informó el funcionario, quien destacó que el consumidor no debe adquirir alimentos en expendios que no se cumplan con la higiene personal y las normas sanitarias vigentes.
Los manipuladores deben lavar sus manos frecuentemente, mantener limpia su área de trabajo y vestir adecuadamente, los locales deben cumplir las normas sanitarias; de lo contrario no se les debe comprar nada, aunque tengan los respectivos permisos y carné de salud.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.