El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen inauguró el nuevo Hospital Dionisio Arrocha en Puerto Armuelles; y las modernas instalaciones de Consulta Externa y Especializada del Centro Hospitalario Dr. Rafael Hernández, en David, ambos con la capacidad de ofrecer mejores servicios de salud a una mayor cantidad de pacientes en el occidente del país.
28 septiembre 2022 |
Destacó que estas entregas son parte del gran esfuerzo que su administración viene realizando, “con el propósito de terminar obras muy necesarias para la población, que fueron dejadas inconclusas y sin recursos por gobiernos anteriores”.
“Nos propusimos terminarlas y ponerlas al servicio de los panameños, como parte de un programa para mejorar el sistema de salud, hacerlo más moderno, equitativo, eficiente, de mayor calidad, más seguro y, sobre todo, más humano”, manifestó.
Agregó que el tema de la salud, del bienestar físico de toda la población, es un asunto de Estado, de derechos humanos, y debe estar por encima de cualquier interés económico o político. “Esta administración así lo entiende y vamos a continuar en ese camino”, aseguró.
El nuevo Hospital Dionisio Arrocha representa una inversión de B/. 64.2 millones y beneficia a más de 60 mil panameñas y panameños del occidente chiricano.
En tanto, la Consulta Externa y Especializada del Centro Hospitalario Dr. Rafael Hernández, a un costo de B/. 123 millones, beneficiará a una población de más de un millón de personas de Bocas del Toro, Veraguas, Chiriquí y la comarca Ngäbe Buglé.
Ambas infraestructuras hospitalarias pertenecen a la Caja de Seguro Social (CSS).
El Hospital Dionisio Arrocha, en Puerto Armuelles, es un moderno complejo equipado con tecnología de punta, con sus 12 módulos, ofrece atención de Cardiología, Medicina Familiar, Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Radiología, así como Servicios Técnicos, Salud Ocupacional, Optometría y Psicología, entre otros.
La obra, de más de 25 mil metros cuadrados de construcción, también incluye 18 dormitorios para albergar a los médicos y al personal de salud que prestan sus servicios en estas instalaciones.
Agregó que en el contrato con la constructora se incluyó un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de todas las instalaciones, por 36 meses, a partir de su terminación.
El nuevo centro hospitalario tiene ahora la capacidad de ofrecer mejores servicios de salud a una mayor cantidad de pacientes, de los corregimientos de Puerto Armuelles, Limones, Progreso, Baco, Rodolfo Aguilar y áreas aledañas en el distrito de Barú.
Destacó que la población asegurada de estas comunidades abarca a más del 84% de la población total del área.
Enrique Lau Cortés, director de la Caja de Seguro Social (CSS), agradeció en nombre del pueblo recibir estas instalaciones que se construyeron en los peores momentos de la historia. “Jamás otro gobierno en Panamá ha enfrentado tantas adversidades como una pandemia. Debo reconocer públicamente el liderazgo de nuestro Presidente que ha sabido mantener firme el timón de la Patria, en la búsqueda de los mejores intereses para todos”.
El director de la CSS adelantó que en el Hospitalario Dr. Rafael Hernández se instalará el Centro Oncológico de Occidente para atender a pacientes con cáncer que hoy tienen que trasladarse a la ciudad de Panamá. Este proyecto tiene tres fases: la sala de quimioterapia; dotar de equipo de diagnóstico y la construcción de un bunker para el servicio de radioterapia.
La nueva Consulta Externa y Especializada del Centro Hospitalario Dr. Rafael Hernández incluye los servicios de Urgencias, Fisioterapias, Consulta Externa, Farmacia, Laboratorio, Sala de hospitalización para Cardiología y Especialidades Médicas.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.