Con la finalidad de llevar adelante las capacitaciones para el buen uso de las bibliotecas virtuales y con el proceso de la reacreditación, es necesario hacerlo con mayor fuerza y lograr que las mismas cumplan el objetivo de llegar a todos los usuarios que requieran de nuestro servicio, se ha convocado por diferentes medios a todos los interesados y la respuesta ha sido positiva a través de los decanatos y direcciones.
13 abril 2022 |
La pandemia ha obligado a trabajar de manera virtual y la universidad desde el 2009 tiene bibliotecas virtuales con un acervo bibliográfico de más de 500 mil documentos, los mismos están accesibles a todos los interesados que pueden entrar a través del sistema universitario a un solo clik. Allí pueden encontrar todas las informaciones que les interese. Además pueden descargar libros, revistas, pueden copiar, pegar, todo lo que hacen con un libro en físico, lo pueden realizar con esta plataforma de forma fácil y sencilla.
Las capacitaciones se están llevando a cabo en el Campus y Centros Regionales, de hecho hemos llevado a cabo capacitaciones en la Extensión de Boquete, Centro Regional de Tierras Altas durante este semestre. La Universidad Autónoma de Chiriquí tiene acceso a 5 bibliotecas virtuales de las cuales se pagan 3 y el resto están a cargo de SENACYT.
Para conocimiento de la población ahora se cuenta con el repositorio institucional que es un plus, donde se publican todas las tesis que se generan dentro de las diferentes unidades académicas. De igual manera se tiene acceso al repositorio Centroamericano, que es un cosechador de todas las bibliotecas públicas y que cuenta con más de un millón y medio de documentos.
La Mgtr. Ada Chávez, Directora de la Biblioteca Especializada Roberto Jaén y Jaén, agrade a todos los que de una u otra manera, han hecho posible lograr que nuestras bibliotecas virtuales cumplan el rol para lo cual fueron creadas y que siguen teniendo el respaldo de la administración para continuar fortaleciendo su trabajo y lograr empoderar a estudiantes y administrativos al igual a docentes para el buen uso de las mismas.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.