Con la participación de actores claves de la sociedad civil, autoridades de los distritos de Tierras Altas y Boquete, guías de turismo y voluntarios ambientales, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) sustentó el Proyecto Senderos Parque Nacional Volcán Barú (PNVB).
12 abril 2022 | Publicado : 12 abr 2022 - 06:17 | Actualizado: 12 abr 2022 - 06:18
Las infraestructuras por realizar abarcan pasamanos, escaleras, puentes peatonales, señalética interpretativa y de orientación, dispositivos de seguridad, línea guía, entre otras necesidades presentadas en cada sendero; mientras que las adecuaciones a realizar consisten en una serie de mejoras en tramos puntuales, trabajos de limpieza del corredor del sendero, ampliar el suelo de los senderos con la intención de mantener el ancho suficiente y la construcción de escalones.
“ Es un proyecto de vital importancia para el desarrollo del ecoturismo, y más en esta nueva normalidad en la que el turismo verde es el que fortalecerá el crecimiento económico de los distritos de Tierras Altas y Boquete, los cuales son los impactados directamente por esta área protegida”, aseguró Krislly Quintero, directora regional de MiAMBIENTE.
La inversión, en los dos senderos, supera los 500 mil balboas. En el caso del sendero Los Llanos la cima, del Volcán Barú, este tiene una longitud de 7.4 kilómetros y un turista con buenas condiciones físicas demora entre 6 u 8 horas realizando el ascenso.
El alcalde de Tierras Altas, Javier Pitti, agradeció a MiAMBIENTE por la gestión del proyecto. “ Había que hacer una inversión, a buena hora, sabemos que está en firme y estamos claros que esto para la parte turística es muy importante ” destacó.
“ Un paso muy importante para garantizar el acceso a estos senderos. Estamos muy contentos porque se está tomando en cuenta el acceso a la cruz, el cual es un sitio muy visitado por los turistas. Es un buen avance, queremos que se siga desarrollando cada día más”, dijo Joswar Alvarado, alcalde de Boquete.
Alexis Caballero, de la agrupación de guías especializado de turismo manifestó que “ estos trabajos se necesitaban puesto que facilita el ascenso y descenso de los turistas sabiendo que es un área bastante compleja para quienes deciden visitar el punto más alto del país”.
Desde el pasado 28 de marzo de 2022, se suspendió de lunes a viernes el acceso de visitantes y guías de turismo, por un periodo de cinco meses por el Puesto de Control Los Llanos, distrito de Tierras Altas. Ante esto se habilitó el acceso a turistas nacionales y extranjeros por esa misma área, los días sábados y domingos, en el horario regular y con previa reservación al correo electrónico (parquevolcanbaru@miambiente.gob.pa)
También se hizo de conocimiento que los visitantes que accedan por el área de Boquete, hacia la cima del Volcán Barú; de lunes a viernes no podrán descender por el sendero desde la Cima hacia los Llanos.
Estadística de la sección de áreas protegidas y biodiversidad dan cuenta que al PNVB en los últimos años han recibido a más de 92 mil visitantes.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.