Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

CAMCHI piden veto al Proyecto de Ley 550

Las diversas organizaciones de la Sociedad Civil y los Clubes Cívicos, ante la reciente aprobación en tercer debate del Proyecto de Ley 550 “Que establece el marco regulatorio general para patronatos, concejos de gestión pública, comisiones, programas y otras entidades similares creadas por el Estado”, remitido al Órgano Ejecutivo para su sanción, expresan categóricamente su RECHAZO a esta intención legislativa.

18 marzo 2022 |

El proyecto de ley vulnera de forma drástica derechos reconocidos a las agrupaciones que conforman estos cuerpos colegiados, cercenando la participación ciudadana en la toma de decisiones, planificación y ejecución de planes, proyectos y programas que se llevan a cabo a través de estas entidades, para beneficio de la comunidad.

El nefasto proyecto de Ley, excluye de los patronatos y similares a las organizaciones gremiales, comerciales y ONG’S sin fines de lucro, quienes históricamente han sido pieza fundamental en la fiscalización de las políticas de Estado, garantizando con su participación la transparencia y el ejercicio democrático en la toma de decisiones y en la elección de sus juntas directivas y los miembros que las conforman; y por otro lado, limita a cuatro (4) únicamente, la intervención de los Clubes Cívicos.

Como chiricanos y en defensa del modelo de gestión del Patronato del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía, el cual actualmente está conformado por nueve patronos, de los cuales seis son de la Sociedad Civil Organizada, pedimos al Ejecutivo el veto de la Ley, pues de ser sancionada, dos de los clubes cívicos que lo conforman, dejarán de formar parte de dicho patronato, eliminando dos votos que representan a la sociedad en general; aunado a ello, ninguna de estas organizaciones podrá optar por el cargo de presidente de la junta directiva, como hasta ahora se ha hecho con gran éxito, porque se establece que el Ministro de Salud o su representante, será el presidente de forma permanente, designación que politiza, centraliza y por ende burocratiza la toma de decisiones en detrimento de la salud de miles de niños y mujeres de toda la región occidental y cordón fronterizo con Costa Rica.

Es innegable y plenamente constatable, que el modelo de gestión vigente del Patronato del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía, permite la ejecución de decisiones para el funcionamiento del área hospitalaria de manera ágil, favoreciendo la autonomía, democracia e institucionalidad de la entidad, obteniendo junto a la Sociedad Civil Organizada, logros para el bienestar de la población. Gremios en Chiriquí.

Ante las graves implicaciones y el retroceso que representaría la sanción de esta Ley, solicitamos respetuosamente al Excelentísimo Presidente de la República, señor Laurentino Cortizo Cohen, haga uso de su derecho al VETO, a fin de mantener el democrático ejercicio de la participación ciudadana en las políticas de Estado y sobre todo en un sector tan sensitivo como la salud de los niños y mujeres.

Convocamos a la ciudadanía en general, para que, juntos, permanezcamos vigilantes y hagamos llegar al Órgano Ejecutivo nuestro rechazo a la iniciativa legislativa contemplada en el proyecto de ley 550 aprobada en tercer debate el 9 de marzo de 2022.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos