Del 10 al 20 de marzo, el recinto reabrirá sus puertas para recibir a artesanos, agricultores, artistas, gestores culturales y público en general, en un ambiente adaptado por la pandemia del virus Covid-19.
10 marzo 2022 | Publicado : 10 mar 2022 - 05:40 | Actualizado: 10 mar 2022 - 05:42
Su versión 65 se celebra en Chiriquí, luego de dos años suspendida debido a la pandemia.
100 Mil personas esperan recibir los organizadores de la FIDA este 2022.
“Arrancamos este 10 de marzo con el acto de inauguración a las 6:00 p.m. Este año nos apegamos a las disposiciones sanitarias, es decir uso obligatorio de mascarillas y verificación del esquema de vacunación; se admitirán visitantes con dos dosis”, explicó la presidenta del patronato Estefany Santamaría.
Innovan además con una boletería digital a través de ticketpluspty.com. Los que compren en la plataforma, tendrán paso a una entrada exclusiva. Con 40 Millones de dólares o más generaba la feria en condiciones normales.
La tarima de espectáculos recibirá a grupos folclóricos y artistas de la talla de Dubosky, Mr. Saik, Alejandro Torres, Osvaldo Ayala, Los Beachers, Roberto Delgado & Orquesta y más.
Expectativa
Sin las famosas discotecas y veredas de baile, por mandato del Minsa, los organizadores dijeron que esperan percibir al menos el 50% de los beneficios económicos que se obtuvieron en ediciones pasadas. El 18 De marzo será la presentación del salsero Wilfrido Vargas en la FIDA.
Santamaría agregó: “En condiciones normales, este evento superaba los 300 mil visitantes por año y representaba un impacto para la provincia por más de 40 millones de dólares”.
Felipe Venicio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Chiriquí, contó que estiman la participación de alrededor de 100 mil personas. La cabalgada del 19 de marzo, que también generaba un movimiento de dinero importante en torno a la feria, sigue suspendida, reiteró Rodríguez.
En la FIDA no pueden faltar las exposiciones y encuentros agropecuarios, para los que están confirmados cerca de 300 productores, conforme a Ernesto Arcia, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.