La viceministra de Salud, Ivette Berrio, aseguró, ante diputadas y diputados miembros de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, que la situación de un brote de 21 casos de leishmaniosis, registrada en la provincia de Bocas del Toro y Chiriquí, en el mes de octubre del año pasado, está controlada por médicos de la institución.
16 febrero 2022 |
Luis Francisco Sucre, ministro de Salud, fue citado ante la Comisión de la Mujer, La Niñez, la Juventud y la Familia, para que respondiera un cuestionario sobre la situación de la leishmaniosis registrada en Bocas del Toro y Chiriquí, el año pasado. El funcionario respondió con una nota y envió a la viceministra y a su equipo de salud para atender las interrogantes.
La viceministra de Salud, Ivette Berrio, respondió las siete preguntas que hicieron los diputados miembros de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia, donde señaló que siempre se ofreció, en los puestos de Salud, la atención primaria, a pesar de contar con pocos recursos, aplicando también todos los medicamentos.
Señaló que se presentaron 70 afectados y se determinó, mediante las pruebas médicas, que sólo 21 casos eran de leishmaniosis. Acotó que no es cierto que los niños con llagas profundas fueron regresados a las montañas, sin recibir el debido tratamiento con todos sus medicamentos.
El director regional de Salud en Bocas del Toro, Vitelio Carreiro, indicó que, en lo que va del año, sólo un caso sospechoso de leishmaniosis se ha atendido en un adulto, y que la situación con la enfermedad se mantiene controlada por el equipo de salud.
La vicepresidenta de la Comisión de la Mujer, la Niñez, La Juventud y la Familia, Kayra Harding, decretó un receso, para ponerse de acuerdo con la viceministra de Salud, y finalizó la reunión.
La visita de la Comisión de la Mujer, La Niñez, La Juventud y la Familia, por denuncias de la comunidad, se realizó en los corregimientos de Charco La Pava, Valle Risco, Guayabal y Changuinola Arriba, y contó con la participación de la Dra. Diana Florian y el abogado Agenor Rudas, de la Red Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia.
La leishmaniosis es una enfermedad infecciosa producida por un parásito que recibe el nombre de Leishmania y que se transmite desde los animales al ser humano, a través de la picadura de la hembra de unos insectos llamados flebótomos. La leishmaniosis existe en todos los continentes, excepto en Antártida y en Australia.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.