Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Chiriquí inicia la campaña de Prevención de Incendios de Masa Vegetal

Con la participación de 58 representantes de las instituciones gubernamentales vinculadas con la protección de los recursos naturales y de seguridad del país, municipalidades y voluntarios, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en la provincia de Chiriquí desarrolló a través de una plataforma virtual el lanzamiento de la campaña de Prevención de Incendios de Masas Vegetales (IMAVE) 2022, con el Lema: “Panamá es vida, protégela del fuego”

22 diciembre 2021 |

“La campaña 2022 incluye actividades de patrullaje y monitoreo en las áreas de mayor riesgo en las áreas protegidas de nuestra provincia, igualmente es importante reforzar la colaboración en el combate y control eficiente de los incendios, especialmente en estos puntos de la región destinados a la protección de los recursos naturales existentes y reducir los efectos negativos de los incendios sobre los ecosistemas”, explicó Krislly Quintero, directora regional de MiAMBIENTE.

En la jornada participaron los integrantes de la Comisión Nacional para la Prevención, Control y Manejo de los Incendios Forestales (CONPRECMAIF), a nivel provincial, con los cuales se logró la coordinación interinstitucional para la prevención y reducción del número de IMAVE en zonas de bosques primarios como secundarios, además de plantaciones forestales, pastizales y rastrojos.

A partir de la fecha, se insta a los excursionistas turistas nacionales y extranjeros no portar armas de fuego, fósforos, encendedores, recipientes de vidrio o cualquier objeto capaz de producir fuego dentro de las áreas protegidas o zonas boscosas.

La campaña cubre de forma especial “el Parque Nacional Volcán Barú (PNVB) y el Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta Agrícola (RVSPLBA); este año se extiende, por primer vez, la cobertura en el Parque Internacional La Amistad (PILA) y en el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí (PNMGCh)” dijo Carlos Castillo, jefe de la Sección de Áreas Protegidas y Biodiversidad.

La fiscalización y patrullaje incluye 23 áreas vulnerables del PNVB, once el PILA, cuatro en el RVSPLBA, isla Paridas en el PNMGCh, además del Centro de Investigación y de Producción Forestal (CIPFO) en el corregimiento de Chiriquí, distrito de David; la Meseta de Chorcha y los manglares de David próximos al Aeropuerto Enrique Maleck.

“La agenda de la campaña incluye: jornadas de concienciación y sensibilización en temas de gestión del riesgo ambiental dirigidas a la sociedad civil, comunidades y entidades gubernamentales principalmente en los distritos de Tierras Altas, David, Boquerón, Boquete, Renacimiento y Alanje”, explicó Juan Lezcano, enlace de la campaña

Para Salvador Martínez, de la Organización Salvamento, Seguridad, Ambiente y Resiliencia (ONS SAR Panamá), “es importante y positivo que se dé con tiempo las campaña de concienciación y alerta preventiva a todo lo que trae consigo la estación seca”.

Cabe destacar que las estadísticas demuestran que en la época seca entre los meses de enero a abril aumenta notablemente la incidencia de Incendios de masas vegetales en la provincia lo cual trae como consecuencia afectaciones a los recursos suelo, flora, fauna, microclima, así como también se ocasionan efectos a las comunidades.

Estadísticas de SEVEDA indica, que en Chiriquí, el año pasado se registraron 417.7 hectáreas afectadas por el fuego; cifra que evidencia una gran disminución en contraste con 2019 cuando se quemaron mil 917 hectáreas.

El Código Penal de la República de Panamá “Delito contra el Ambiente y el Ordenamiento Territorial”, en su Artículo 403 “Quien incendie masas vegetales será sancionado con uno a tres años de prisión o a su equivalente a días multas o arresto de fines de semana”.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos