Para tal fin la Dirección de Cooperación Técnica Internacional a cargo del Dr. José Rojas y el Dr. José Victoria de la Vicerrectoria de Extensión realizaron el trámite para la redacción para la firma de Convenio Internacional entre la Universidad Técnica de BABAHOYO y la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI).
01 diciembre 2021 |
Para el Dr. Marco Oviedo, rector de la Universidad Técnica de Babahoyo, es un placer y honor estar con todas las autoridades de la UNACHI y queremos extenderles a todos un respetuoso saludo y agradecer la hospitalidad que nos han brindado desde nuestra llegada; y por permitirnos lograr la firma de este convenio que va permitir llevar adelantes proyectos específicos, de igual manera ambas instituciones estamos abocadas en llevar adelante el proceso de reacreditación que tanto anhelamos y uno de los indicadores que deseamos fortalecer lo es el de internacionalización, eso nos compromete para formalizar este tipo de convenios, en esta oportunidad nos acompaña la Vicerrectora Académica Dra. Betima Chacón. El convenio que hoy firmamos no debe quedar en letra muerta, todo lo contrario, debemos fortalecer el mismo y permitirle que se cumplan la mayoría de los acuerdos que estamos llegando.
Por su parte la rectora de la Universidad Autónoma de Chiriquí Mgter. Etelvina Medianero de Bonagas, señalo que la firma de este acuerdo es muy importante, en América Latina los problemas de las universidades son bien parecidos, entre ellos el tema presupuestario, con la pandemia la educación se ha visto afectada grandemente, sin embargo al misma ha logrado oportunidades a través de las diferentes vicerrectorias quienes han aportado y desarrollar congresos académicos de extensión e investigación , que ha permitió la participación de muchos estudiantes nacionales e internacionales y que ha sido posible proyectarnos a nivel internacional y para ambas instituciones esto es un factor importante. La transformación ha sido importante ya que hasta la matricula ha aumentado en ambas universidades además el mismo proceso de reacreditación se está llevando a cabo de manera efectiva.
Hemos tomado decisiones importantes para el inicio del nuevo periodo de clase el próximo año, con clases de manera mixta presenciales y virtuales hasta que se regularicen los aspectos sanitarios. Debemos de igual manera fortalecer la investigación y que este convenio permita que los investigadores puedan darle continuidad y de esa manera seguir creciendo de manera nacional e internacional y para la institución hoy en compañía de todas nuestras autoridades adquieren un compromiso con esta firma y hacer un llamado para continuar trabajando unidos en bien de la institución.
En esta firma del Convenio estuvieron presentes Decanos de las Facultades, Directores de Centros Regioanles, Vicerrectores Dr. Olda Cano, Mgtr. Rosa Moreno, Dr. José Victoria, Directores y diferentes unidades académicas, docentes , invitados especiales y medios de comunicación quienes se dieron cita para tan solemne acto.
Agradecer a todos los que estuvieran a cargo de la elaboración del convenio y la logística, al igual que la participación del conjunto de proyecciones folklóricas de la VIEX, quienes clausuraron el evento dando a conocer parte de nuestro folklore a los visitantes.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.