Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

MOP realizó licitación de la carretera Panamericana a Boca Chica, en Chiriquí

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) llevó a cabo el acto de licitación por mejor valor del proyecto del “Diseño, Construcción y Financiamiento de la carretera Panamericana a Boca Chica, ubicado en el distrito de San Lorenzo, en la provincia de Chiriquí, con un monto de referencia es de B/20,690,564.36.

22 noviembre 2021 |

Al darse a conocer el precio de referencia del MOP, se procedió a la apertura de sobres con las propuestas de dos empresas participantes, en el orden en que fueron recibidas.

La empresa Constructora Urbana, S.A. propuso B/.22, 540,000.00 e Ininco, S. A. presentó una oferta por B/.21, 828,700. 14.

Luego de la apertura de sobres de las empresas participantes se explicó a los proponentes que se foliarán los expedientes y serán entregados a la Comisión Evaluadora que continuará el proceso correspondiente.

Este proyecto carretero abarca una longitud de 21.2 kilómetros aproximadamente.

El MOP tiene como objetivo principal la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Panamericana (CPA) – Boca Chica y la rehabilitación de las calles internas de Horconcitos. Además, contempla el diseño y construcción de un muelle fiscal en Boca Chica.

La obra incluye el diseño y construcción de dos puentes vehiculares nuevos sobre la quebrada La Yeguada y el puente sobre la quebrada El Sitio, los cuales serán construidos sobre la alineación existente. Ambos puentes incluirán superestructura y subestructura de dos carriles de 3.35 m con acera peatonal de 1.20 m, barreras de hormigón tipo New Jersey, barandas peatonales de acero, losa de hormigón reforzado.

Los trabajos generales a realizar comprenden estudios topográficos, ambientales, de suelos, hidrológicos, diseño geométrico, diseño de pavimento (rehabilitación), diseño de drenajes, diseño de reubicación de utilidades existentes, diseño de señalización vial para la rehabilitación y mejoramiento, diseño de la iluminación pública, diseño y construcción del muelle fiscal de la Autoridad Marítima de Panamá y obras complementarias.

También incluye el perfilado de carpeta asfáltica, señales verticales (preventivas, restrictivas, informativas), señales horizontales (franjas reflectantes continuas blancas, continuas amarillas, blancas para cruce de peatones), limpieza de cajones existentes, aceras peatonales, iluminación, caseta de parada de buses y sus bahías, retornos vehiculares, entre otros.

Igualmente, incluirá en sus diseños todas las aceras nuevas que se requieran para la circulación peatonal, las cuales serán de hormigón de cemento portland y deberán contemplar en su diseño las facilidades necesarias para el cruce de personas con discapacidad como son: rampas de acceso.

El acto fue dirigido por Jessica Ramírez de Asuntos Legales de la Dirección de Administración de Contratos del MOP.

El evento contó con la presencia de Samir Gociano, secretario ejecutivo del Gabinete Turístico de la Presidencia de la República, Juan Carlos Muñoz, gobernador de la provincia de Chiriquí, Arturo López, divisionario del MOP en Chiriquí, César Hernández, alcalde del distrito de San Lorenzo, Juan Carlos González, presidente del Consejo Municipal de San Lorenzo, Felipe Vinicio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Chiriquí.

Igualmente, participaron Felipe Ariel Rodríguez, presidente del Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOMRO) y los ediles Gustavo Polanco, del corregimiento de Boca del Monte, Porfirio Villalobos del corregimiento de Boca Chica, Temístocles Troya de San Lorenzo y Dionisio Rodríguez de San Juan.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos