Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral Visita la UNACHI

Una de las proyecciones de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), es la de brindar oportunidades en materia de servicio a los tres estamentos universitarios; es por eso que a medida que se puedan realizar convenios interinstitucionales, estos se llevaran a cabo cumpliendo con todos los parámetros que establece la normativa legal.

17 noviembre 2021 |

En tal sentido la Dirección Ejecutiva Interinstitucional a cargo del Dr. Franklin Silvera, llevo adelante las gestiones para la firma de convenio con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), en la cual se establecen objetivos entre ambas instituciones que buscan fortalecer el trabajo de ambas instituciones, además que sirvan para permitirle a sus funcionarios tener acceso directo a servicios que sin la fiema de los mismos sería imposible poder contar con ellos.

La firma de del Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre el MITRADEL y la UNACHI, se llevo a cabo en el Salón parlamentario y conto con la asistencia de la Ministra Doris Zapata como regente del MITRADEL, la rectora Etelvina medianero de Bonagas en representación de la universidad. Al acto contó con la presencia del Secretario General del MITRADEL Winston Sánchez, Hermenegildo Becker, Director provincial, Dr. José Victoria Vicerrector de Extensión, Dra. Olda Cano, Vicerrectora Académica, Dr. Franklin Silvera Director Ejecutivo Interinstitucional, Mgtr. Lilibeth Casazorla, Vice Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Para la Ministra Doris Zapata, la oportunidad es única, en esta fecha fortalecemos los lazos de hermandad entre dos instituciones enfocadas en dar respuesta a la población, una en materia laboral y la otra en educación.

Hoy vamos a sellar un convenio que permite a los colaboradores de MITRADEL, tener acceso a servicios que oferta la universidad, y por otra parte vamos a brindar apoyo en diferentes areas a la UNACHI. Queremos aprovechar la oportunidad para felicitar a la señora rectora Etelvina Medianero de Bonagas por el extraordinario trabajo que se ha realizado y que se observa a simple vista, de igual manera a todo los que han trabajado arduamente para lograr que el convenio que hoy firmamos cumpla con las necesidades de ambas instituciones.

Por su parte la Rectora, agradeció la visita de la Ministra y su equipo de trabajo, agrego que es importante para la universidad el contar con este tipo de convenios que se van a continuar llevando a cabo con otras instituciones del estado y públicas. Es necesario como institución educativa contar con diferentes beneficios que permitan a la familia universitaria tener acceso directo, culmino manifestando la regente de la institución.

De inmediato se procedió a la firma del Convenio de Cooperación Técnica; que dentro de sus objetivos principales esta el propiciar el intercambio académico, jurídico, científico y técnico, la asistencia de ambas instituciones en el campo de interés propio de sus atribuciones y obligaciones, posibilitar la aplicación de los conocimientos teóricos - metodológicos adquiridos por las partes.

Los acuerdos establecidos abren el marco jurídico para desarrollar planes que van a fortalecer el crecimiento de nuestros colaboradores y estudiantes de igual manera a la planta docente. Ambas instituciones en base a lo que les permite la Ley, formalizan de manera clara y firme llevar adelante cada uno de los puntos de común acuerdo y respetando la autonomía de cada institución.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos