Se realizó la entrega regional de los informes finales del Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas”, se realizó en Chiriquí la entrega formal de los consensos finales del Pacto de la Región Occidental, compuesta por las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, y la comarca Ngäbe Buglé.
17 noviembre 2021 |
El informe de los consensos finales de esta región del país fue entregado por los miembros de la Coordinación Ejecutiva Nacional del Pacto, en compañía de la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, en representación del Gobierno Nacional, a los gobernadores de Chiriquí, Juan Carlos Muñoz; Stella Stephenson, de Bocas del Toro; y Juan Palacios, de la comarca Ngäbe Buglé. También participaron monseñor José Luis cardenal Lacunza Maestrojuan, obispo de la Diócesis de David; Paulina Franceschi, coordinadora Ejecutiva Nacional del Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas”; y Felipe Ariel Rodríguez, del Consejo Consultivo del Pacto del Bicentenario.
La ministra Tewaney Mencomo, en nombre del Gobierno Nacional, agradeció a todos por sus aportes a este pacto.
Tewaney Mencomo indicó que la convocatoria a este pacto le ha dado voz a los ciudadanos en todo el país y ha permitido organizar las propuestas de manera regional, “lo que nos da, quizás por primera vez en la historia nacional, la oportunidad de construir una visión de desarrollo desde la realidad de los territorios y con ellos alcanzar una nueva forma de gobernanza, donde empresarios, organizaciones políticas, sindicatos, gremios, el Gobierno y representantes de la sociedad en general puedan articularse a partir de raíces locales, raíces fuertes y seguras para cerrar las brechas de desarrollo económico y territorial que arrastra el país”.
La ministra de Gobierno manifestó que este pacto permite reconocer las competencias y recursos con los que cuenta el territorio y confirmar que el país tiene en sus ciudadanos el mayor recurso posible para su desarrollo.
“Los consensos alcanzados en esta región dan claras luces de los retos que tenemos y caminos que por ende debemos transitar para derrotar la sexta frontera, para promover un desarrollo más equitativo, para alcanzar altos niveles de justicia social y distribuir mejor la riqueza nacional”, destacó la ministra. Por su parte, Felipe Rodríguez del Consejo Consultivo del Pacto, resaltó el proceso inédito, único y reconocido internacionalmente. Un total de 391 acuerdos para cerrar brechas en la Región Occidental fue el resultado del trabajo de las Comisiones Regionales Temáticas del Pacto que, por más de cuatro meses, trabajaron para lograr los acuerdos necesarios que hoy se entregaron como una hoja de ruta y que hace un llamado a los ciudadanos a mantenerse vigilantes del cumplimiento de las propuestas de sus regiones.
Entre los temas prioritarios de esta región destacan: el acceso a agua potable, infraestructura vial y comunitaria; acceso a servicios de salud, infraestructura eléctrica y médica y, acceso a internet en el área de educación.
Todos los acuerdos están basados en los 175,000 aportes que los 215,000 ciudadanos subieron en la plataforma Ágora durante el periodo de noviembre 2020 a febrero 2021 y no existen acuerdos que no se basen en los aportes ciudadanos, cumpliendo así el “compromiso metodológico” que se formuló al inicio de este proceso histórico e inédito en Panamá, que trasladó al ciudadano la capacidad de definir su futuro y un país de bienestar para todos. Las propuestas de la Región Occidental representaron el 15% del total de los 175,922 aportes presentados en todo el país.
El Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas” es una iniciativa del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, con la finalidad de lograr acuerdos nacionales en materia de salud, seguridad social, educación, economía, seguridad y servicios básicos, para sentar las bases de un mejor Panamá, contando con la participación de todos los sectores productivos del país.
La barrera tecnológica fue superada por la posibilidad que ofreció Ágora de usar teléfonos celulares para ingresar a la plataforma y participar. En general, el 76.6% de los ingresos en la plataforma fueron por medio de teléfonos celulares; el 22.1% por computadora y el 1.3% por tabletas.
Tanto en hombres como en mujeres, se destacó la participación en el rango de edad entre 15 y 30 años, con una diferencia muy marcada entre las mujeres, quienes participaron mayormente.
Le siguió el rango de edad de entre 31 y 40 años. La construcción de estos consensos regionales fue posible dada la participación de diversos actores del entorno regional y nacional y, de acuerdo con la Coordinación Ejecutiva del Pacto del Bicentenario, la cuarta y última entrega se realizará en la Región Oriental del Pacto, este jueves 18 de noviembre en ISAE, Metetí, Darién.
Así mismo, ya se ultiman detalles para el evento nacional de cierre y entrega del Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas”, el cual se realizará el 30 de noviembre de 2021, cuando el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, reciba el documento formal del Pacto, luego de un proceso transparente y democrático de más de 11 meses de trabajo que sigue gozando del reconocimiento internacional.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.