El ministro encargado de Desarrollo Agropecuario, Carlo Rognoni, instaló de manera oficial, el sábado 13 de Noviembre, la mesa de trabajo que dará seguimiento a los acuerdos firmados el pasado 4 de noviembre con los productores de arroz de la provincia de Chiriquí.
15 noviembre 2021 |
«Aquí estamos en representación del titular del MIDA, Augusto Valderrama, para dialogar acerca de los avances que se han dado», aseguró Rognoni. Entre ellos se destacan el cambio en la resolución para solicitar el apoyo del incentivo de 7.50 y los 2.00 balboas, en el precio del quintal de arroz, tema que ya se ha cumplido, considerando la transparencia y la celeridad en los desembolsos.
Otro logro importante fue la aprobación, por parte de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, de un crédito extraordinario de 25 millones de balboas, para el pago de incentivos a la producción de arroz, la ley de granos, maíz y leche grado C.
Explicó que la mesa técnica también analiza algunas leyes que les permitan buscar alternativas de apoyo al sector productivo en esta difícil situación de pandemia. Además, la revisión del esquema de regulación de precios del arroz, la forma de pago de la compensación en el precio del arroz, la situación de la semilla, seguro, financiamiento, y la ampliación del programa de capacitación MIDA – IDIAP para que más productores y técnicos se beneficien.
Los dirigentes de los gremios arroceros, Gabriel Araúz y Ludgerio Sánchez, coincidieron en que los avances hacia el logro de sus objetivos son significativos y que continuarán brindando sus aportes ya que es primera vez, en muchos años, que son considerados para participar en estas mesas de diálogo destinadas a buscar soluciones adecuadas a problemas comunes en la producción agropecuaria nacional.
La reunión tuvo lugar en la sala de conferencias del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá, IDIAP, con la presencia de los directores generales y regionales de las instituciones del sector, así como representante de las organizaciones de productores de arroz.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.