En Chiriquí 18 de octubre de 2021, a su Excelencia Laurentino Cortizo Cohen, Presidente de la República de Panamá.
19 octubre 2021 | Publicado : 19 oct 2021 - 04:47 | Actualizado: 19 oct 2021 - 04:47
“Cuando se irrespeta la voluntad soberana, la resistencia ciudadana es la vía para defender la Constitución.”
María Corina Machado
Respetado Sr. Presidente:
La Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí, siempre se ha destacado por su firme convicción en apoyar las bases más importantes de nuestra Nación, apegados a principios como el respeto, ética, honestidad, transparencia, igualdad, equidad, entre otros.
No solo impulsamos la seguridad jurídica, sino también la judicial, la libertad de empresa, libertad de expresión y una democracia participativa.
En este contexto, hemos seguido de cerca los hechos suscitados en nuestro país, y con la recién aprobada Ley 544 que reforma el Código Electoral, la prosperidad de nuestra República está en sus manos, con la aprobación o derogación de esta cuestionada iniciativa.
La forma de escoger específicamente a los diputados en circuitos plurinominales, es uno de ellos; por esta razón vemos con preocupación cómo los llamados “padres de la patria”, efectuaron cambios significativos al documento original, que ya había sido consensuado, sin embargo pese a la oportunidad de incluir las modificaciones previamente, prefirieron esperar hasta el final para sorprendernos, dejando una población preocupada y dispuesta a salir a las calles una vez más.
En virtud de lo acontecido, solicitamos respetuosamente, Su Excelencia, que así como fue aprobado este código, sea vetado de forma inmediata, especialmente en los temas vinculados al fuero electoral y donaciones; exigiendo la presentación de un récord policivo nítido. También demandamos cambiar la fórmula particular de calcular los votos en los circuitos plurinominales para la escogencia de los diputados, ya que esa fórmula es altamente cuestionable; a su vez sugerimos la implementación del reconocido sistema internacional D´Hondt.
Señor Presidente, el país necesita serenidad, y para lograrla requerimos que nuestras autoridades trabajen en pro de la transparencia. Debemos impedir que personas que no nos representan, lleguen a ocupar cargos relevantes, donde tienen la oportunidad de impulsar leyes que pueden hacer daño a nuestro país.
La posición de la población panameña ya fue reiterada, no obstante el rumbo que pueda tomar nuestro Panamá a partir de la fecha, para unas elecciones dignas, democráticas y transparentes en la contienda del 2024 está en sus manos.
De la mayor consideración y respeto, quedamos de usted,
Atentamente,
Junta Directiva 2021-2022
Cámara de Comercio de Chiriquí
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.