El Pliego de Cargo de este proyecto, señala que esta carretera, consta de una longitud de 73.81 kilómetros el cual inicia en Paso Canoas, y termina en la quebrada Los Rejos que es el límite de Piedra Candela con Santa Clara.
19 octubre 2021 |
El Acto antes señalado, está programado para realizarse en próximo lunes. 18 de octubre de 2021, a las 10.00 a. m, en el salón de sesiones del Consejo Provincial de Representantes, ubicado en el edificio de la gobernación de la provincia de Chiriquí.
La obra contempla la rehabilitación el diseño y construcción de siete puentes vehiculares los cuales estarán ubicados sobre las quebradas Brazo Seco, quebrada de Vueltas 1, 2 y 3, quebrada azul, quebrada del Norte y puente sobre el Río Sereno.
La superestructura de los nuevos puentes será de dos vías de circulación de con dos barreras de New Jersey y el diseño de las facilidades de circulación peatonal (aceras).
Este proyecto busca beneficiar a más de 21, 500 habitantes de los corregimientos de Progreso del distrito de Barú, Breñon, Cañas Gordas y Río Sereno, todos ubicados en la línea fronteriza con la hermana República de Costa Rica. Estos corregimientos se destacan en la alta producción de tomates, pimentones, plátanos, frijoles, ganado y café de la más alta calidad, ganador en las precios más altos en el mercado internacional.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.