Uno de los pilares de la economía de los países, el sector turismo; este aporta tanto al desarrollo de las regiones como también al ingreso y genera empleo. Es por eso que los países apuestan a invertir y fomentar sus atractivos turísticos, de forma tal que estos sean una fuente inagotable de visitantes y estos sean referencias importantes en sus regiones.
22 septiembre 2021 |
Por ser un país con múltiples atractivos turísticos, Panamá apuesta por su gente y su vocación, por lograr que las diferentes áreas geográficas, que cuenten con el apoyo del gobierno central, a través de programas y leyes que sustenten un desarrollo sostenible, de igual manera las instituciones educativas tanto a nivel de bachillerato como de educación superior, juegan un papel preponderante en fomentar la industria sin chimenea.
Para la Universidad Autónoma de Chiriquí, la creación de la Escuela de Turismo en la Facultad de Humanidades fue un factor decisivo al permitirle a cientos de estudiantes adquirir un titulo, tanto a nivel Técnico como de Licenciatura. Hoy, la Escuela de Turismo después de 2 años de pandemia, retoma una de las actividades que en otrora se celebraban con mucha organización y entusiasmo, como lo es la Semana del turismo, con el lema, “Turismo para el crecimiento Económico de las Areas rurales de Chiriquí Post – Covid 19”.
En esta ocasión se han preparado diferentes tipos de eventos en los participan tanto docentes, estudiantes y administrativos, cabe mencionar el concurso de documentales y fotografías, misa en UNACHI, entrega de canastilla al Hospital Obaldía, para el día martes, miércoles, jueves y viernes se tiene programado conferencias virtuales desde las 8:00 de la mañana, a cargo de diferentes expositores, con temas que resaltan la importancia del turismo en nuestro país y la región.
La comisión desea agradecer a las diferentes empresas privadas que se han empoderado de este importante evento, al brindar su apoyo y respaldo tanto en la parte de organización como en la participación de los estudiantes en sus locales para lograr el éxito de la misma.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.