El ejercicio del derecho en Panamá, ha sido materia de análisis en los últimos meses por parte de diferentes organismos entre los cuales está la Corte Suprema de Justicia, Asociaciones y el Colegio Nacional de Abogados. Todos preocupados por la imperiosa necesidad de lograr elevar la calidad de educación para los nuevos profesionales del derecho.
27 agosto 2021 |
La gran demanda por ingresar a esta carrera tanto en instituciones públicas como privadas ha elevado la cantidad de juristas en todo el territorio nacional, cuya cifra alcanza ya los 24 mil profesionales y cada mes egresan un aproximado de 250 de las diferentes universidades, engrosando las filas de esta profesión. Es por ese motivo la imperiosa necesidad de establecer diferentes criterios en los cuales se plasme que la enseñanza recibida, va acorde con la evolución del derecho.
Con estas premisas se desarrollo una importante reunión con el presidente del Colegio Nacional de Abogados Juan Carlos Araúz, quien fue invitado a la UNACHI, para reunirse con el decano de la Facultad de Derecho Roosevelt Cabrera, y su equipo de trabajo para analizar la problemática existente y buscar alternativas que faciliten un mejor aprendizaje a la vez que se logre llenar las expectativas a la hora de realizar los cursos para optar por la idoneidad.
Para el presidente provincial Dr. Miguel Samudio, la visita busca fortalecer los lazos entre el colegio y la universidad, en la reunión estuvo presente el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles Jorge Bonilla al igual que docentes de la facultad. La importancia de poder desarrollar a corto plazo un plan que permita a todas la instituciones que imparte la carrera elevar el pensum al igual que realizar seminarios, talleres y de igual forma un curso de actualización al final de la carrera son algunas de la opciones que se plantearon.
La ocasión fue propicia para realizar visita de cortesía a la rectora Etelvina Medianero de Bonagas, quien atendió a los distinguidos visitantes en la sala de reuniones, donde se platico de manera clara sobre el interés de la facultad y la universidad de fortalecer los planes de estudio y de igual manera agilizar las opciones que luego serán convertidas en un anteproyecto de Ley que será presentado a la Asamblea Nacional.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.