Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Analizan diversos proyectos carreteros en Boquerón

El director del MOP en la provincia de Chiriquí, Arturo López, se reunió, recientemente con los Ediles del Concejo Municipal de Boquerón y la alcaldesa Yesenka Espinosa, con el fin de coordinar los diferentes trabajos de rehabilitación de la red vial en esta zona del país, a través de los operativos de parcheos, mantenimiento de puentes y atención de emergencias provocadas por las lluvias.

21 julio 2021 |

En la reunión, Filiberto Guerra, presidente de la Junta Comunal de Guabal, en su intervención consideró importante que el MOP, contempla la colocación de un puente tipo modular sobre el río Platanal, queredundará en el desarrollo socioeconómico de los productores y moradores de la comunidad de Bonilla del corregimiento de Guabal y las Marías del corregimiento de San Carlos.

Por su parte Luis Gómez, representante del corregimiento de Cordillera, fue enfático, en agradecer al MOP, por los trabajos recientes de parcheo de la carretera que conduce de la entrada de la finca Los Pinos hacia Cordillera Abajo que comunica hacia la transitada vía de la Ruta Sur y la inclusión de la rehabilitación de esta vía a través del Programa Asfaltando tú Distrito.

En tanto que los Ediles de los corregimientos de Boquerón cabecera,Félix Araúz, Bágala, Elías Avendaño Guayabal, Alexis Omar Elizondo,Paraíso, Alexander Martínez, Pedregal Leonel Caballero y Tijeras,Alberto Jurado, coincidieron, que la mejor forma de trabajar es enunidad con las Instituciones como el MOP, que tiene siempre una actitud positiva de puerta abiertas.

El Ing. López, en su intervención agradeció al pleno del Concejo Municipal de Boquerón por la cortesía de sala que le brindaron y manifestó importante estas reuniones de coordinación con el poder popular para atender con más eficiencia las necesidades en materia dela red vial de los corregimientos que integran el distrito de Boquerón.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos