Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Gobierno Nacional transfiere beneficios a corregimientos del Plan Colmena de Chiriquí

Durante una gira comunitaria en la provincia de Chiriquí el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, y la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo, entregaron 22 tabletas, kits de materiales didácticos, bolsas de comida, fórmulas de leches, mochilas Cuidarte y tarjetas clave social del programa 120 a los 65, que benefician a 20 mil 140 adultos mayores de esta área del país con transferencias trimestral por el orden de 7.3 millone

04 julio 2021 |

Estas tarjetas brindan mayor comodidad a los beneficiarios de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC), permitiéndoles el acceso a cajeros automáticos y puntos de venta para realizar sus compras seguras en comercios, abarroterías, supermercados y farmacias.

Además, se entregaron certificados de alfabetización, programa que le ha permitido a 106 panameños (as) de 18 comunidades vulnerables, aprender a leer y escribir. Al día de hoy se tiene instalado 13 ambientes de clases, donde 57 personas están aprendiendo a leer y escribir.

El apoyo social incluyó ayuda humanitaria a los afectados por la emergencia ambiental causada por el paso el año pasado de los huracanes ETA e IOTA y otros activos de primera necesidad.

La ministra enfatizó que el gobierno de Cortizo Cohen está comprometido con el desarrollo de todas las provincias, incluyendo Chiriquí, y la gira comunitaria a esta región es una prueba del compromiso por seguir impulsando el desarrollo social y económico en todo el país.

La asistencia social benefició a residentes de los corregimientos del Plan Colmena como Santo Domingo, Rodolfo Aguilar, Baco y Nuevo México, ubicados en los distritos de Barú y Bugaba, que están recibiendo toda la oferta estatal a través de la coordinación de las autoridades locales con el gobierno central.

La titular de la cartera social reafirmó su compromiso por seguir fortaleciendo los programas de transferencia monetaria como lo son Ángel Guardián, Red de Oportunidades, 120 a los 65 y el Bono Alimenticio de SENAPAN, que están enmarcadas en las 125 acciones prioritarias del Plan Acción Uniendo Fuerzas y alineados con la Agenda 2030, cuyo objetivo principal es combatir la pobreza (ODS1) y reducir el hambre (ODS2) combatiendo la desigualdad social entre las poblaciones con menos ingresos económicos.

La primera infancia también fue un tema prioritario en esta gira, ya que se entregaron bebidas lácteas fortificadas, pañales y otros implementos dirigidos a garantizar el sano crecimiento de los niños (as).

En medio de la pandemia el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en coordinación con organismos internacionales, ha logrado que 10 Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (CAIPI) estén operando bajo la modalidad virtual y 1 Centro ha reaperturado en modalidad presencial, brindando así atención especializada a niños de 0-4 años.

En Plan Colmena brinda beneficios a 19 corregimientos de Chiriquí, ubicados en nueve (9) distritos, seleccionados por presentar altos índices de pobreza y vulnerabilidad.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos