Un duelo atractivo entre ambas escuadras en el interior, con el equipo local queriendo mantener ese paso perfecto a lo largo del torneo y las visitantes llegaban a David con la disposición de terminar esa racha chiricana y sacar un buen resultado para el partido de vuelta. Primer enfrentamiento entre ambos equipos en LFF, tomando en cuenta que esta es la segunda participación del cuadro rojiverde en la Liga Femenina, un escenario más que ideal para un partidazo.
25 mayo 2021 |
Arrancó el partido en tierras chiricanas, un recinto que no ha visto perder al cuadro local en el torneo siendo su fortín y las de casa salieron a ponerse en ventaja temprano, siendo las protagonistas con el balón y teniendo las asociaciones que han presentado a lo largo del torneo.
Yasli Atencio como la gestora desde el centro del campo y la amplitud por banda de brindan Emily Cedeño y Mickeylis Gutiérrez dejan a su goleadora Erika Araúz de cara al arco rival, además de contar con los remates de larga distancia de Atencio que es otra variante en ofensiva, dominaron en campo placino que solo apelaba a las conducciones de Yanixa Batista, la chiricana que intento inquietar a su ex compañeras en lo posible.
La primera anotación llegó luego de diversos avisos locales y al minuto 31 entre Araúz y Gutiérrez facturó el 1-0 luego de una gran asistencia de Erika para que Mickeylis definiera raso. Segunda anotación para la atacante en el torneo. Las 'Leonas' lo intentaron y antes del descanso Milagros De Freitas tuvo el empate pero estrelló el balón en el palo y con esto se finalizó la primera parte.
Para el segundo tiempo Plaza Amador comenzó a hilvanar mejor sus jugadas, con la capitana María Guevara agarrando las riendas del medio campo placino para llegar Keisilyn Gutiérrez que tuvo pocas oportunidades en el primer tiempo, en los tiros libres que manejan muy bien el equipo dirigido por Luis Maughn, en una jugada de táctica fijo Wendy Natis ganó y su cabezazo se fue al larguero, segundo palo en el partido para las visitantes que adelantaron que presionaban alto
Pero también propició los contragolpes rojiverde que en esta ocasión no fueron efectivos, jugadas de Emily Pineda y Erika Araúz no lograron aumentar la ventaja, en un ida y vuelta de ambos equipos Plaza sacaba la mejor ventaja pero María Cervantes le ganó el duelo a Guevara que tuvo una buen remate pero mejor fue la respuesta de la guardameta local, tomando protagonismo, siendo vital para mantener el resultado y que su equipo vaya al partido de vuelta con una ventaja mínima.
Un empate les da el pase a su primera final al Atlético Chiriquí, por su parte el equipo de la Plaza Amador deberá remontar el déficit en el global si quieren ser el equipo debutante el próximo 4 de junio en el Estadio del Universitario.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.