La dirección regional del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) en Chiriquí continúa recibiendo la producción de cebolla que ha sido enviada esta semana desde la provincia de Coclé, informaron fuentes institucionales.
16 mayo 2021 |
A la sede de la entidad en esa provincia acudieron para presenciar la entrega del bulbo, el ministro del MIDA, Augusto Valderrama, el viceministro Carlo Rognoni y la secretaria técnica del Gabinete Agropecuario, Blanca Gómez.
Allí los tres funcionarios pudieron observar el proceso de embarque y traslado de cebollas que serán entregadas a residentes de diversas comunidades de Chiriquí.
Entre el jueves 13 y viernes 14 de mayo, ha ingresado un total de 815 quintales de cebollas al centro de acopio del Plan Panamá Solidario, que forma parte de la producción adquirida por el gobierno a productores coclesanos.
Las bolsas de cebollas que partieron hoy desde el IMA de Chiriquí tenían como destinos los distritos de Boquerón, Barú, Alanje, Remedios y San Félix; así como los corregimientos de Chiriquí, Cerro Viejo, Canta Gallo, Sortová, Hornito, Boca Chica, San Carlos, El Cristo, Lajas Adentro, Santa Cruz, Bágala, Pedregal y Volcán.
Dani Moreno, representante del corregimiento de Rovira distrito de Dolega, agradeció al ministro Valderrama por la compra a los productores de cebolla, las cuales están siendo distribuidas a familias humildes afectadas en su economía.
Al respecto, el director general del IMA, Carlos Motta, indicó que la producción de cebolla se recibe en la sede regional de Coclé, desde donde se envía a varias provincias.
El Gobierno Nacional, a través del MIDA y entidades del sector agropecuario, ha ofrecido su respaldo a los productores coclesanos cuyas siembras de cebolla sufrieron daños.
Entre las acciones ejecutadas por las autoridades está la compra del bulbo apto para el consumo humano que es entregado por el Programa Panamá Solidario.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.