Luego de escuchar una propuesta del sector privado chiricano que incluye un portafolio de proyectos para reactivar la economía en la región, el presidente Laurentino Cortizo, reiteró el apoyo de su administración al sector privado y destacó el llamado de unidad formulado por los empresarios para recuperar la economía y los empleos.
26 abril 2021 |
“Tengan plena seguridad y confianza que mi administración es facilitadora de la inversión privada”, dijo. Además, dio instrucciones a su equipo para dar seguimiento a las propuestas presentadas por el sector privado.
Añadió que recibió el llamado de Felipe Ariel Rodríguez, presidente del Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO); y de Elisa Suárez, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), de unir fuerzas para seguir avanzando en medio de la pandemia. "Me llevo muy complacido ese mensaje", sostuvo.
Rodríguez presentó un portafolio de proyectos, algunos en ejecución, y otras nuevas propuestas para la reactivación económica de la región y del país, que incluyen una inversión de B/.492.4 millones, de los cuales el sector privado aportaría B/.311.5 millones y el sector público, B/.180.9 millones.
Los proyectos presentados por el dirigente empresarial precisan una inversión de B/.170.4 millones para el sector primario; B/.132 millones, para turismo; y B/.190 millones para el sector logístico.
“Ni el sector privado ni el público pueden por sí solos reactivar la economía, necesitamos la unidad para echar adelante la región, recuperar los empleos y generar nuevos”, destacó Rodríguez.
El portafolio de proyectos de inversión presentado por CECOMRO al Ejecutivo generaría 30 mil empleos en la región, explicó.
Para el sector primario, se refirió al Plan Maestro del Agro, pendiente de ejecutar, que incluye una inversión de B/.50 millones, de los cuales B/.28 millones serían del sector público y B/.22 millones del sector privado.
La inversión de B/.50 millones del Plan Maestro del Agro incluiría en los primeros dos años a tres mil productores de Chiriquí, la comarca Ngäbe Buglé y Bocas del Toro.
Detalló que la primera fase de este plan comprende el desarrollo del programa de fomento del Circuito del Café, con una inversión total de B/.16.4 millones; desglosada en B/.11.5 millones del sector privado y B/.4.9 millones de inversión pública.
Además, se incluye un proyecto de acuicultura en Barú por B/.50 millones, que a mediano plazo permitirá exportar 20 mil toneladas de peces al año.
También para el sector turismo, el Plan Maestro para el Desarrollo Turístico y Sostenible de Boca Chica, que comprende una inversión de B/.35 millones.
Para el desarrollo turístico de la región, está el proyecto de Ciudades con Vocación Turística, con una inversión de B/.100 millones, y que abarcaría seis ciudades; el Centro de Convenciones, con B/.15 millones; y el Parque Temático de Volcán, B/.2 millones.
En el sector logístico, entre CECOM y el BID se impulsa el programa de integración logística aduanera, para la modernización de los trámites en los pasos fronterizos de Paso Canoas, Río Sereno y Guabito. Rodríguez dijo que el proyecto se encuentra adelantado con el apoyo de la Autoridad Nacional de Aduanas y que traería una inversión privada de B/.75 millones.
El Parque Industrial de Paso Canoas, la construcción del Muelle Multiuso en David y la adecuación del Aeropuerto Enrique Malek para manejar carga perecedera destacan entre los proyectos para potenciar el sector logístico en la provincia de Chiriquí.
La ampliación de la carretera de La Concepción-Volcán y el Corredor Norte de David se incluye entre los proyectos de reactivación económica.
Por su parte, Elisa Suárez aseguró que los gremios del sector privado apoyan al presidente en su objetivo de reactivar la economía.“Necesitamos unir esfuerzos para lograr los objetivos trazados; estamos dispuestos a agachar el lomo, pero necesitamos apoyo en la reducción de la tramitología”, apuntó la dirigente empresarial.
El representante del grupo inversor del hotel Hampton by Hilton y representante empresarial del grupo Pro Chiriquí, Luis Ríos, explicó la inversión de B/.20 millones realizada por ese grupo, que aporta B/.8.4 millones en pago de tributos al Estado.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.