En el corazón de la ciudad de David, capital de la provincia de Chiriquí, se ubica el Parque Miguel de Cervantes Saavedra. Allí el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) junto al Municipio de David plantaron árboles de guayacán, lorito y palmas ornamentales.
24 abril 2021 |
“Por pequeño que sean los espacios verdes, son de vital importancia, ellos nos dan vida, sustento y bienestar. Depende de cada uno cuidarla y no alterar este delicado equilibrio, que comprometería nuestro futuro”, señaló la Vice Alcaldesa, Yansi Rodríguez.
Curiosamente, el parque tiene la capacidad para albergar a aproximadamente 700 personas sentadas en bancas integradas a los macetero donde se encuentran árboles, arbustos y flores que con la presencia de aves, ardillas e iguanas verdes convierten del sitio, el lugar ideal para descansar en medio de la urbe.
Para la directora provincial de MiAMBIENTE, Krislly Quintero, “acciones interinstitucionales como estas facilitan y garantizan la existencia de la fauna que allí habita y que se convierten en un atractivo turístico para propios, naciones y extranjeros”.
Cabe señalar que este Municipio en conjunto con otros actores, inició recientemente el programa de “Arborización Urbana”, una estrategia para mitigar el cambio global y la conservación de la avifauna en la ciudad.
Curiosidades del parque
La fuente principal, está en la parte central, a unos pocos metros de la iglesia de la Sagrada Familia. Es una figura geométrica simulando un obelisco, bajo la creencia que genera buena energía.
Por el sito de transito hay luces incrustadas en el suelo llamadas luces chiricanas, con los colores rojo y verde, los cuales identifican la Bandera de Chiriquí.
El parque tiene una superficie aproximada de 7 mil metros cuadrados.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.