La Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI), rechaza rotundamente la intención legislativa mediante el Anteproyecto de Ley 279 “Que dicta normas generales de organización para entidades de salud pública y modifica la Ley 12 de 2001” la cual impacta directamente sobre el patronato del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía.
12 marzo 2021 |
Ante la falta de decisiones a nivel local por la mala distribución en la administración pública y con una descentralización prácticamente inexistente, los gremios y clubes cívicos de la región, se han convertido en los verdaderos representantes de la sociedad usuaria de los Servicios Hospitalarios, demostrando su contrapeso y eficacia al promover la transparencia.
El modelo de gestión del Patronato ha demostrado ser exitoso; los informes así lo confirman. El hospital ha recibido el reconocimiento internacional. Las decisiones adoptadas del nosocomio no se ejecutan por la voz del Presidente; se toman por mayoría de votos. ¿Por qué querer cambiar el modelo que a lo largo de los años ha demostrado ser efectivo?
Nuestra organización empresarial caracterizada por su rol activo, se ha visto obligada en el pasado a unir fuerzas para frenar este tipo de iniciativas, que solo generan un desgaste innecesario para los gremios, cuyos representantes trabajan ad honoren, colaborando y velando para que los procesos administrativos y auditorías se ejecuten de la mejor forma.
Se ha comprobado que cuando las decisiones y el poder se centran en un pequeño círculo liderado por entidades gubernamentales, se pierde la libertad de decidir y actuar, quedando bajo el mandato TOTAL del Estado, lo cual impide agilidad y dinamismo en los procesos, ante la falta de consenso.
Consideramos que el patronato del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía, sigue siendo atacado, al igual que en gobiernos pasados, al intentar ceder la presidencia de manera vitalicia al Ministro de Salud; quien debido a su comprometida agenda estaría ausente en la mayoría de las reuniones; tal cual ha quedado documentado con las experiencias pasadas y en las esporádicas visitas al Patronato durante los eventos feriales en la provincia.
Esta acción iría una vez más contra la democracia de nuestro país, al cercenar un derecho, al que pueden aspirar otros profesionales por méritos y/o capacidad.
Como gremio empresarial responsable y comprometido solicitamos a los proponentes, el retiro inmediato del Anteproyecto de Ley 279 ante el Pleno Legislativo.
Nuestra organización se mantendrá vigilante y en conjunto con los demás gremios que integran la Sociedad Civil Organizada, ejecutaremos las acciones necesarias, hasta ser escuchados.
Atentamente,
Felipe Venicio Rodríguez
Presidente
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.