Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

APEDE analiza los retos de la provincia de Chirquí

Reimaginar la Región Occidental fue el ejercicio de la primera de las 4 CADEs del 2021 que realiza la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, APEDE.

12 marzo 2021 |

De la mano del Capítulo de Chiriquí y en alianza con el Centro de Competitividad Regional, se tuvo la posibilidad de visualizar y proyectar con planes y programas definidos el desarrollo de la Región Occidental, fue posible a través de las distintas conferencias no sólo visualizar los retos, el contexto y problemas sino las soluciones y proyectos, de los cuales incluso algunos ya están en marcha como: el Plan Integral de Movilidad Urbana, el Plan Integral Logístico Aduanero, corredor logístico Región Brunca-Chiriquí, Panamá Productiva Fomento a Iniciativas Cluster en Agronegocios, Puerto Barú en el distrito de David, el Proyecto Agroindustrias Competitivas para la Región Occidental, el proyecto Euroclima para apoyar la producción de arroz y el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025 expuesto por el Administrador de la ATP, Iván Eskildsen, entre otros.

Sin embargo, para llevar adelante estos planes e impulsar la región es necesario superar ciertos retos, uno de ellos la desigualdad, reto en el que coincidieron dos de los expositores invitados a CADE Región Occidental. En su participación Carlos Garcimartín, economista país para Panamá del BID, señaló que Panamá es el segundo país con mayor desigualdad territorial de Latinoamérica, esto se debe al modelo de crecimiento que ha tenido y la dotación de recursos productivos entre las provincias; las provincias no canaleras, eran las más pobres antes de la pandemia, siendo Panamá y Colón las que más recursos manejaban. Es importante tener planes estratégicos que ayuden al desarrollo de las provincias, agregó el especialista.

En la misma línea expresó Guillermo Villalobos, Consultor del PNUD, que Panamá es una economía que ha crecido de manera sostenida a lo largo de los últimos años, que sin embargo ha distribuido mal sus recursos. Señaló Villalobos que la planificación en el país ha sido la excepción y no la regla, salvo sectores específicos, no hay una visión o estrategia a largo plazo. El modelo de desarrollo ha tenido una débil institucionalidad pública; una inversión limitada y poco productiva en salud, educación y acceso a agua; un apoyo marginal al sector privado y una limitada formación del recurso humano. ¿Cómo enfrentar la situación? Con una nueva Gobernanza, un desarrollo distinto que no repita los vicios y contradicciones del modelo seguido hasta ahora.

Uno de los sectores que puede contribuir a un mayor equilibrio territorial y disminuir la desigualdad es el sector agropecuario. En su participación virtual desde España, Francisco Javier Balbín Botello, asesor técnico especialista en comercio exterior, indicó que en la Región Occidental el sector agroalimentario es estratégico para la contribución al desarrollo rural y socioeconómico.

En tanto que Antonio Zurita, analista senior del PNUD, planteó la modernización de la gestión pública y el proceso de descentralización como claves para el desarrollo de la Región Occidental, a lo que añadió que la voluntad política, contar con presupuesto y recursos, leyes adecuadas, la participación ciudadana, la transparencia y rendición de cuentas, son algunos de los pilares para llevar adelante exitosamente el proceso de descentralización y modernización de la gestión pública.

En el cierre Alfredo Tovar, presidente del comité organizador de CADE Región Occidental destacó que el enfoque de este encuentro ha sido, es y será buscar soluciones, ayudar al progreso por medio de información relevante y actualizada, siendo esta edición una gran oportunidad para reimaginar el futuro de la región, una visión clara del rumbo que se debe tomar.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos