La ejecución de políticas inmediatas que permitan a los empresarios afrontar los retos ocasionados por la pandemia Covid-19 en la Región Occidental de Panamá, fue el objetivo de la reunión sostenida este martes entre directivos y socios de la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI), con funcionarios de la Dirección General de Ingresos (DGI), el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI
26 febrero 2021 |
La jornada encabezada por el presidente de la CAMCHI Felipe Venicio Rodríguez y Anneth Pineda en representación del Despacho Superior de la DGI, fue propicia para la presentación de diversas propuestas, en su mayoría efectuadas por representantes de la industria turística, quienes además reiteraron la necesidad de analizar la posible exoneración de multas y recargos; brindar ayuda a las empresas privadas, analizar la modificación del Proyecto de Ley 358, como también así la distribución equitativa de la carga financiera a través de la flexibilización en el cobro de tributos y ciertas obligaciones, que aseguran se continúan efectuando sin tomar en consideración la situación actual del país.
“Estamos intentando que se apliquen medidas para ya, nosotros no podemos estar escuchando medidas para dentro de un año, cinco años. Las empresas seguirán cerrando sino se adoptan medidas urgentes. El Gobierno tiene que entrar en un proceso de verdadera austeridad, hay suficiente presupuesto; hay que retirarlo de algunos sectores e impulsarlo en otros”, puntualizó Felipe Venicio Rodríguez, presidente de la CAMCHI.
Entre tanto Aneth Pineda, dijo: “La DGI está comprometida en llevar esperanzas a los contribuyentes y en miras a ese fortalecimiento nos estamos reuniendo con nuestros aliados empresarios comenzando en Chiriquí, para ver cómo podemos ayudar a mejorar la economía y ser ese puente. Nos han solicitado la extensión de la amnistía que ya se encuentra en la Asamblea Nacional, y vamos a tener buenas noticias en los próximos días ”, sostuvo la funcionaria. Flexibilizar medidas tributarias.
Al finalizar la jornada el presidente de la Cámara Felipe Venicio Rodríguez, realizó la entrega formal de una solicitud en representación del sector privado, donde se reafirma la importancia de reactivar los sectores de la construcción y turismo, como principales fuentes generadores de activos.
En la misiva también se pide analizar la estadística que registra el movimiento comercial en Chiriquí y los ingresos que genera la provincia, ya que actualmente existe una gran cantidad de empresas que cuentan con sucursales a nivel nacional, y la percepción según el también Financista, es un reflejo distorsionado en los indicadores del Producto Interno Bruto (PIB), que afecta la competitividad de las provincias que buscan nuevas inversiones. Flexibilizar medidas tributarias.
Ante las inquietudes y sugerencias presentadas por los empresarios, los funcionarios indicaron que continuarán el ejercicio en los próximos días en Bocas del Toro y provincias centrales, donde se entablarán mesas de trabajo, en busca de un mayor consenso e iniciativas puntuales que permitan fortalecer la economía a nivel nacional.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.