Con el propósito de potenciar los conocimientos y destrezas de las unidades del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), inició el curso sobre rescate urbano en la ciudad de David, Chiriquí.
23 febrero 2021 |
Adherbal De La Rosa, subdirector Nacional del SINAPROC, y coordinador general de este entrenamiento, indicó que el curso tendrá una duración de 10 días para poner en práctica las técnicas de salvamento en estructuras colapsadas.
Añadió que “contamos con 31 rescatistas de la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro, quienes están comprometidos con la población panameña para la atención de emergencias en situaciones como: terremotos, inundaciones o deslizamientos.
Cesar Lange, jefe nacional de Búsqueda y Rescate de la entidad, explicó que cada unidad contará con su equipo de protección personal, cascos, rodilleras, protectores auditivos, gafas, botas de seguridad y linternas.
Mencionó que se utilizan técnicas y destrezas necesarias para buscar, localizar y rescatar a personas halladas en eventos de estructuras colapsadas aplicando una estructura organizacional que garantice la utilización de los procedimientos más seguros para el persona de primera respuesta.
Wendy Ledezma, directora nacional de la Academia de Protección Civil, mencionó que se otorgará un certificado de aprobación a cada unidad que logre completar este curso con una calificación mínima del 80 por ciento, como un promedio de las distintas evaluaciones y un 100 por ciento de asistencia.
Ledezma explicó que el SINAPROC mantiene un plan agresivo de capacitación para fortalecimiento de las capacidades a nivel nacional.
Este ejercicio teórico-práctico sobre técnicas y destrezas enmarcado en el Curso de Rescate Urbano Nivel 1 (CRUN1) se desarrolla del 22 al al 26 de febrero y del 27 de febrero al 3 de marzo se realizará el Entrenamiento de Operaciones de Rescate para Inundaciones (EDORPI).
El entrenamiento sobre operaciones de rescate para inundaciones se llevará a cabo en el río Chiriquí Viejo, afluente causante de grandes desastres en la región.
Todos los participantes, voluntarios y colaboradores fueron hisopados como parte de las medidas de bioseguridad dictada por el Ministerio de Salud (MINSA).
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.