De manera conjunta y con el apoyo de las instituciones involucradas, el Gobierno Nacional ha logrado llegar a un entendimiento para la ubicación de más de 100 familias del distrito de Tierras Altas, provincia de Chiriquí, que quedaron damnificadas a causa del paso de los huracanes Eta e Iota, ocurrido en noviembre de 2020.
18 febrero 2021 |
En una reunión, sostenida en la provincia de Chiriquí entre los ministros de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes y de Ambiente (MiAmbiente), Milciades Concepción; las viceministras Daniela Martínez López y Cindy Monge, de Vivienda y Ambiente, respectivamente; el gobernador de la provincia Juan Carlos Muñoz y autoridades locales, se explicó ampliamente a las familias las opciones que se habían estudiado.
El titular de Vivienda reveló que existían dos opciones, la primera era un terreno de ocho hectáreas parte de él ubicado dentro del área protegida del Parque Nacional Volcán Barú, pero su adquisición requería de trámites largos, ya que había que aplicar fórmulas para lograr su desafectación y por ello fue descartado.
Indicó que la segunda opción, que fue escogida como área de residencia para estas familias, se trata de un terreno totalmente plano con igual extensión, fuera del área protegida, certificado por MiAmbiente, ubicado en la vía principal, justo al frente del centro Post Cosecha y con una vista espectacular.
Además, señaló “tengo conmigo un documento que firmamos con los propietarios de este terreno la señora Nilvia De Gracia Caballero, donde indica que está dispuesta a segregar ocho de 21 hectáreas que tiene”.
Confirmó que este documento entró a Ventanilla Única, el cual una vez validado para la segregación, lo que corresponde es que se haga lo que se exige por ley, como lo son los avalúos por parte de la Contraloría General de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas y Catastro, se busca el valor promediado y ese es el precio que se paga.
Paredes explicó que eso podría tomar aproximadamente unos 30 días, para posteriormente inscribir el terreno al Banco Hipotecario Nacional, y si esto se logra, para el mes de marzo se iniciaría el movimiento de tierra con maquinarias en el área.
El ministro destacó que en conversaciones con el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, se acordó que este sería el aporte del Gobierno Nacional, por lo tanto se otorgará sin costo alguno las viviendas.
Asimismo, divulgó que la construcción de estas casas fue licitada y ya existe una empresa que se encargará de la construcción, en terrenos de 450 metros cuadrados con material aislante.
Puntualizó que se avanza en paralelo, porque se sabe que este problema, es inminente y hay que solucionarlo lo más pronto posible, porque lo que no se quiere es que las familias se queden en albergues, con familiares o subsidiados por mucho tiempo.
Por su parte, ministro de Ambiente afirmó que desde el primer día que el presidente Cortizo pidió dar respuesta, se ha estado trabajando en equipo para que esas promesas de que los damnificados puedan tener sus viviendas en el menor tiempo posible, sea cumplida y por eso se ha escogido la opción más rápida.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.