La viceministra de Obras Públicas, Librada De Frías, se reunió en las instalaciones del colegio Jesús Obrero, de Tolé con líderes comunitarios y autoridades tradicionales de 10 corregimientos del distrito de Munä, incluido los corregimientos del Cristo y Potrero deCaña, pertenecientes al distrito de Tolé.
10 febrero 2021 |
En ese sentido, la viceministra del MOP les reiteró lo planteado el pasado viernes 5 de febrero por el ministro Rafael Sabonge, enfatizándoles que el MOP tiene las puertas abiertas para buscar en conjunto con las dirigencias comunitarias la mejor solución de los problemas de la conectividad de la red vial que incluye las áreas comarcales.
Por su parte, el Ing. Nicolás Real, director nacional de inspección de la institución, reiteró a los dirigentes de los pueblos originarios, que el tramo de la carretera deTolé a Cerro Sombrero se rehabilitará con bacheo caliente y queestarán a cargo del MOP comarcal y de la provincia de Chiriquí.
Igualmente, los tramos de Cerro Sombrero a Guayabal – Cerro Cacicón a Peña Prieta – Llano Manajagua a Tebujo, Guayabal a Umani - Cerro Puerco, de Cerro Culebra a Cerro Gallote, Tebujo a Cerro Mosquito, de Llano Culebra a las Trancas, de Cerro Caña a Cuatro Pinos, de Alto Caballero a Potrero de Caña y de Buenos Aires a Rincón Moro, serán atendidos en una primera fase con trabajos de corte, conformación, colocación de tuberías transversales para el desalojo de las aguas pluviales, en las lomas se les aplicará material de cascajo especial y se construirán cunetas pavimentadas.
Por su parte el divisionario del MOP de Chiriquí, Arturo López, aseguró a los ediles de las Junta Comunales de los corregimientos del Cristo y Potrero de Caña presentes en la reunión, que los tramos de los caminos de sus corregimientos están en la programación autorizada de Horas Máquinas, que están por iniciar pronto.
En tanto que el Lic. Mario Domínguez, director nacional innovación del MOP, explicó que en el presupuesto nacional que se empieza a estudiaren el mes de abril del presente año, se incluirá la segunda fase de los caminos antes indicados para la aplicación de la carpeta asfáltica y otros detalles adicionales.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.